Busque entre los 169345 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-10-24T14:07:58Z | |
dc.date.available | 2022-10-24T14:07:58Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144371 | |
dc.description.abstract | El trabajo final integrador que aquí se presenta apunta a incluir la perspectiva de género en el espacio curricular de Historia de las Instituciones Argentinas y Latinoamericanas (turno tarde) de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo. Los cambios propiciados a nivel social desde las masivas movilizaciones feministas y de disidencias durante los últimos años impactaron, mediante diversas estrategias, en las universidades, que cumplen una función social de primer orden cuando se comprende a la educación superior como un derecho y un bien social. En este sentido, el sistema universitario comenzó a trazar propuestas institucionales y canales de mediación para dar cauce a la incorporación de la perspectiva de género tan necesaria para los vasos comunicantes entre universidad y sociedad. Sin embargo, y a pesar de los avances impulsados en esta dirección, todavía queda un largo camino por recorrer, que se revela en los silencios o las ausencias que este trabajo final pretende recuperar y abordar mediante una innovación pedagógica que identifica: la ausencia de la formación de género en profesores y estudiantes; la escasa incorporación de los aportes académicos feministas y de una mirada atenta al orden de género en la Facultad como en los currículos y su correlato en la poca o nula generación de espacios de diálogo e investigación, en suma, en la mayor parte de la cultura institucional universitaria. Por todo ello, el objetivo de este trabajo consiste en diseñar una estrategia teórico-metodológica orientada a incluir los aportes de la perspectiva de género en los procesos de enseñanza- aprendizaje de la Historia y propiciar la reflexión crítica y transformadora en los/las estudiantes sobre el carácter histórico y situado de la reproducción de las desigualdades entre varones y mujeres a lo largo de la historia argentina y latinoamericana y sus proyecciones en el presente. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Mujeres | es |
dc.subject | Perspectiva de género | es |
dc.subject | Enseñanza de la historia | es |
dc.title | Mujeres ausentes del currículum | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.title.subtitle | La inclusión de la perspectiva de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la cátedra de Historia de las Instituciones Argentinas y Latinoamericanas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo | es |
sedici.creator.person | Iriart Gabrielli, Gimena | es |
sedici.description.note | Asesora: Yamila Duarte | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Trabajo de especializacion | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Rosa, Cecilia de la | es |
thesis.degree.name | Especialista en Docencia Universitaria | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2021-12-20 |