Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-10-26T13:43:47Z
dc.date.available 2022-10-26T13:43:47Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144528
dc.description.abstract La gran disponibilidad de recursos biomásicos en la Argentina constituye una alternativa interesante frente al desafío de diversificar la matriz energética nacional, especialmente a partir de fuentes renovables. La sanción de la Ley 27.191 en el año 2015 está en línea con ese objetivo, ya que ha buscado fomentar la participación de las fuentes renovables en la generación de energía eléctrica en el país, otorgando a la biomasa una gran relevancia (Ley 27.191, 2015). A nivel mundial, alrededor de 2.400 millones de personas utilizan biomasa para sus necesidades de cocción y calefacción (FAO, 2017). Esto demuestra la gran dependencia frente a estos recursos, sobre todo en sus formas menos complejas, tales como la leña y el carbón. Paralelamente, la tecnología destinada a la transformación de la biomasa atraviesa un proceso de gran evolución y desarrollo, con mejoras en su rendimiento energético y su productividad, con la posibilidad de utilizarse en variadas aplicaciones, tanto domésticas, como comerciales e industriales, reemplazando parcial o totalmente a los combustibles fósiles. Existen reconocidos beneficios a partir de la utilización de la biomasa con fines energéticos, ya que se trata de un recurso renovable, carbono neutral22, menos contaminante que los combustibles fósiles, que promueve la creación de empleo y el desarrollo local, y permite la reducción de residuos, entre otros (Antolin, 2006). En este contexto, en Argentina, se reconoce que el potencial de aprovechamiento energético de la biomasa es bastante mayor a su actual utilización, y para optimizar esa posibilidad es necesario trabajar sobre el diagnóstico, análisis de situación, estudio de mercados, desarrollo y difusión de las tecnologías de uso y su aplicabilidad (FAO D.T. Nº19, 2020). En este sentido, el sector forestal podría desempeñar un rol fundamental. De acuerdo a ello, el presente capítulo desarrollará, inicialmente, conceptos generales vinculados a la biomasa, sus características y clasificación, para luego focalizar en particular sobre la biomasa foresto-industrial, sus rasgos más sobresalientes y sus posibilidades de aprovechamiento desde el punto de vista energético, abarcando los sistemas tecnológicos más utilizados en nuestro país y sus aplicaciones a nivel doméstico, industrial y comercial. es
dc.format.extent 161-194 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.relation.ispartof Libros de Cátedra es
dc.subject Recursos biomásicos es
dc.subject Biomasa foresto-industrial es
dc.title Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-2145-1 es
sedici.creator.person Raffaeli, Natalia es
sedici.subject.materias Ingeniería Forestal es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144103 es
sedici.relation.bookTitle Industrialización de la madera. Transformación mecánica y química: tecnologías y puesta en valor sustentable es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)