Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-10-26T14:50:28Z
dc.date.available 2022-10-26T14:50:28Z
dc.date.issued 2012-10
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144554
dc.description.abstract Babesia comprende hemoprotozoos transmitidos por garrapatas que infectan mamíferos y aves y que son reconocidos mundialmente por su impacto en la salud de animales domésticos y sus costos económicos asociados. Además, la babesiosis puede ser fatal en animales silvestres si está asociada con prácticas de manejo estresantes, y es también de creciente interés como zoonosis emergente. Debido a la gran diversidad de hospedadores de Babesia hallados, se puede considerar que todos los vertebrados son portadores potenciales, siempre y cuando puedan ser parasitados por las garrapatas vectores. En esta presentación se proveerá una reseña de las especies de Babesia más relevantes, y una discusión sobre criterios taxonómicos clásicos. Se describirá un posible panorama de la historia natural de los piroplásmidos, que agrupa a los géneros cercanamente relacionados Babesia, Cytauxzoon y Theileria, y se discutirán sus implicancias para futuras líneas de investigación. Asimismo, se presentará una clasificación molecular revisada de los piroplásmidos, basada en nuevos árboles filogenéticos generados con todas las secuencias disponibles de los genes 18S rRNA y hsp70. Finalmente, para reconciliar las estimaciones existentes para el origen de los piroplásmidos y las garrapatas (~300 millones de años, Ma, respectivamente) y la radiación de los mamíferos (60 Ma), hipotetizamos que el ciclo de vida dixénico de los piroplásmidos evolucionó con el origen de las garrapatas. Así, el salto observado entre el origen de estos artrópodos y la radiación de los mamíferos indica la existencia de linajes de piroplásmidos previamente desconocidos y/o especies en taxones de vertebrados existentes, incluyendo reptiles y quizás también anfibios. Un muestreo más amplio de taxones que incluya todos los potenciales hospedadores, tanto entre los vertebrados como entre las garrapatas, y la construcción de árboles utilizando múltiples genes permitirá perfeccionar la filogenia y taxonomía del género Babesia. es
dc.format.extent 79-79 es
dc.language es es
dc.subject Babesia es
dc.subject Filogenia molecular es
dc.subject Evolución es
dc.title Historia evolutiva y filogenia molecular del género Babesia es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 2313-9862 es
sedici.creator.person Schnittger, L. es
sedici.creator.person Rodríguez, A. es
sedici.creator.person Florin-Christensen, M. es
sedici.creator.person Morrison, D.A. es
sedici.subject.materias Biología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Asociación Parasitológica Argentina es
sedici.subtype Comunicacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.event VI Congreso Argentino de Parasitología (Bahía Blanca, 2012) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Revista Argentina de Parasitología es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 1, no. 1 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)