Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-10-27T17:44:04Z
dc.date.available 2022-10-27T17:44:04Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144673
dc.description.abstract El total de trabajadores dependientes del sector público en todos sus niveles y jurisdicciones es de aproximadamente 3,5 millones, de manera que parte importante de la dinámica de las relaciones de trabajo se origina en dicha esfera. La relevancia y complejidad del empleo público no refiere solo a sus dimensiones, sino a su composición, puesto que abarca una amplia gama de actividades que van desde las tareas de la administración hasta la salud, la educación, el transporte, la industria y la seguridad. Al mismo tiempo, la Administración Pública se divide en tres poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y tres niveles de gobierno (Nacional, Provincial y Municipal). De esta manera, el empleo estatal constituye un universo amplio y heterogéneo de tareas, estructuras y regulaciones. Un estudio empírico sobre las relaciones laborales en el sector público requeriría una desagregación de las áreas y niveles del Estado, generando una descripción y un análisis pormenorizado de las legislaciones laborales, actores sindicales y dinámicas particulares. Dicho relevamiento escapa a los objetivos del presente capítulo, que constituye una aproximación de carácter general acerca de las principales características de las relaciones laborales en el Estado. Así, en la primera parte haremos un breve recorrido histórico por el proceso de institucionalización de las relaciones laborales en el sector, dando cuenta de sus vicisitudes y diferentes grados de avance. Mientras que en la segunda, señalaremos algunos de sus rasgos distintivos, ilustrando las reglas que regulan los contenidos de la agenda en la negociación colectiva, las características de los actores involucrados y las dinámicas. Finalmente, a partir de estas características, se incluirán breves reflexiones que procuran ser un aporte a la comprensión de las especificidades del Estado como ámbito de trabajo y se expondrán algunos rasgos centrales que consideramos relevantes para analizar la temática planteada. es
dc.format.extent 189-210 es
dc.language es es
dc.publisher Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) es
dc.relation.ispartof Estado y Política(s), 1 es
dc.subject Estado es
dc.subject Relaciones laborales es
dc.subject trabajadores es
dc.title Relaciones laborales en el sector público es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1594-8 es
sedici.title.subtitle Algunas particularidades del Estado como espacio de trabajo es
sedici.creator.person Gil García, Magdalena es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Camou, Antonio Adolfo Marcial es
sedici.contributor.compiler Pagani, María Laura es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64896 es
sedici.relation.bookTitle Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)