Busque entre los 169101 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-11-04T16:49:45Z | |
dc.date.available | 2022-11-04T16:49:45Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145217 | |
dc.description.abstract | El uso de la cámara oculta en nuestro país, durante la década de los años noventa en los medios de comunicación, tuvo su época de mayor auge. Un ejemplo de ello fue el programa Edición Plus que se emitía por Telefe, en el cual se hacía usufructo de esta herramienta para acompañar investigaciones periodísticas que ponían al descubierto falencias de tipo institucional y social. Era conducido por los periodistas Rosario Lufrano y Néstor Macchiavelli en 1992. Sin embargo, el impacto más contundente en la opinión pública será con Telenoche Investiga, que transmitía Canal 13. Allí asume el rol de justiciera de la sociedad en medio de un creciente clima nacional de corrupción llevando a los periodistas a asumir el papel de fiscales y a los televidentes el de jurado. En este trabajo utilizaremos, no como caso testigo sino ejemplificador, la difusión de la cámara oculta realizada al doctor Alberto Ferriols, quien en ese momento era cónyuge de la actriz Beatriz Salomón, efectuada el día 6 de octubre de 2004, en el programa televisivo Punto Doc, emitido por el canal América. Desarrollaremos con detenimiento los conceptos de validez comunicacional y opinión pública. En el primer caso se tratará de establecer las pautas aceptables que justifican la utilización de la cámara escondida. En el segundo caso, porque los receptores, entendidos como una comunidad, son quienes consumen el mensaje pero que su vez, se encuentran regidos por la agenda y las prioridades que se imparten desde los medios. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Cámara oculta | es |
dc.subject | Periodismo de investigación | es |
dc.subject | Medios de comunicación de masas | es |
dc.subject | Programa de televisión | es |
dc.title | Cámara oculta, alcances y límites | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.title.subtitle | El caso del médico cirujano Alberto Ferriols y el programa Punto Doc | es |
sedici.creator.person | Blanc, Verónica Beatriz | es |
sedici.creator.person | Arriba, Áurea Marisol de | es |
sedici.creator.person | Gagliano, Pablo José | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Ghea, María Elisa | es |
sedici.contributor.codirector | Castro, Jorge Orlando | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Comunicación Social | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2009 |