Busque entre los 169345 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-11-08T12:57:10Z | |
dc.date.available | 2022-11-08T12:57:10Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145304 | |
dc.description.abstract | El ciberbullying como práctica cotidiana entre adolescentes de colegios secundarios afecta la autoestima y desenvolvimiento de quien/es sufren el hostigamiento, con consecuencias tales como cuadros depresivos, dificultades para socializar, ansiedad y situaciones extremas de suicidio o venganza, entre otras. En los colegios de la Ciudad es común encontrarse con conductas hostiles entre los y las estudiantes, quienes de forma habitual realizan, sufren o atestiguan el maltrato de sus pares; ya sea de manera física, verbal, psicológica y/o social. Varios/as autores/as, entre quienes se encuentran psicopedagogos/as y psicólogos/as, denuncian tipos de maltrato que van desde la exclusión intencional de un/a estudiante en una red social determinada (adolescentes que crean un evento falso e invitan a todo el curso menos a esa persona a la cual se la quiere hacer sentir excluida), hasta blogs armados exclusivamente para agredir al “raro” o a la “rara” del grupo, aquella persona que no logra insertarse y conseguir amistades. Para comprender en qué mundos se dan estas situaciones, es necesario dar cuenta de que el término juventud puede referir a una categoría, organización o a un actor social. Lejos de representar una determinación homogénea, fijada por un rango específico de edad como culturalmente se sobreentiende cuando de jóvenes se habla “consideramos a la juventud como una condición social, lo cual implica entender su morfología, en parte, desde la percepción, vivencia y caracterización de quienes se definen como jóvenes, inscribiendo la lectura de sus prácticas y consideraciones en los contextos históricos-culturales específicos en los que se producen [...] las demarcaciones etarias cronológicas, que se usan como ‘naturalmente’ delimitantes de la condición juvenil, son producto de procesos socioculturales históricos como muestran los estudios realizados sobre ciclos de la vida”, (Galimberti y Mutuverría, 2018). La escuela y el mundo adulto deben mostrarse interesados/as y comprometidos/as en acompañar y hacer de soporte con quienes tienen mayores dificultades para desenvolverse social y académicamente. En este marco, elegí trabajar con el ciberbullying a partir de un documental, “The Bully Project”, que me hizo querer “hacer algo” con esto que ocurría (y ocurre) entre los/as estudiantes. En esta investigación específica, el objetivo fue (es) el de indagar mediante encuestas y entrevistas cuáles eran (son) las reales problemáticas por las que transitaban (y transitan) los/as adolescentes de la Ciudad a la hora de generar lazos y, además, en medio de la situación de pandemia y postpandemia (el presente trabajo comenzó a desarrollarle previo al Covid-19 y continuó durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio -ASPO-), con el objetivo final de aportar a la prevención y/o erradicación de la problemática, haciendo mayor hincapié en el ciberacoso a partir de la opinión de que, hoy en día, es en la virtualidad en donde se desarrollan la gran mayoría de los vínculos de los y las chicos y chicas en etapa de adolescencia. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | bullying | es |
dc.subject | ciberbullying | es |
dc.subject | colegios secundarios | es |
dc.subject | adolescentes | es |
dc.subject | La Plata | es |
dc.title | Ciberbullying en escuelas secundarias platenses: abordaje y propuestas | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Szelagowski, Honorio | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2022-09-27 |