Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-11-28T13:09:42Z
dc.date.available 2022-11-28T13:09:42Z
dc.date.issued 2022-09-01
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146430
dc.description.abstract Al Trabajo Social en el campo gerontológico lo pensamos de modo descentrado e interpelado por los feminismos. En el análisis propuesto, señalamos el lugar destacado del lenguaje, las relaciones de poder y los procesos de subjetivación en el debate profesional; los mismos se entrelazan con las luchas de diferentes colectivos en torno al reconocimiento de derechos y las disputas que encaran por la visibilización de demandas. Abordamos que la criticidad se relaciona con la problematización, la desnaturalización, la posibilidad de hacerse preguntas, la reivindicación de derechos, el generar procesos de participación reales, dando voz y generando condiciones de escuchabilidad a sectores invisibilizados. El Trabajo Social del siglo XXI se expresa en las dimensiones de Sujeto, contexto, práctica/experiencia/intervención; género/generaciones, Narrativa/discurso; Saber/ poder; Producción de lo público y Cuerpo/corporalidades. Las personas mayores, en tanto sujetos en proceso de construcción, por los cambios en los roles sociales asignados y asumidos, los vínculos que se pierden, los nuevos que se generan y los cambios de contextos por los que transitan. La recuperación de sus narrativas y discursos, las posiciona como productoras de saberes fundamentales para la intervención profesional. El envejecimiento también es un proceso singular dentro del curso de vida. Por lo tanto, el campo gerontológico no puede ser abordado en forma aislada de su contexto y múltiples atravesamientos, sino que debe incluir la heterogeneidad de vejeces presentes. Dada la feminización de la vejez, resulta oportuno analizar el envejecimiento poblacional desde una perspectiva de género, que dé cuenta de la acumulación de desigualdades a lo largo de la vida, junto a la clase social y etnia. La profesión aporta en colocar los temas gerontológicos en la agenda pública y disputar sentido acerca de lo que debiera ser resuelto en el ámbito público. Las luchas contra el patriarcado, el capacitismo, el edadismo y el neoliberalismo toman cuerpo, se hacen cuerpo y se ejecutan desde las corporalidades, impugnando la escisión razón/emoción/ percepción, lo cual supone transformar, dilucidar y ampliar espacios de producción de sociedades más justas y solidarias. es
dc.format.extent 73-89 es
dc.language es es
dc.publisher Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es
dc.subject Trabajo Social Contemporáneo es
dc.subject Gerontología es
dc.subject criticidad es
dc.subject decolonialidad es
dc.subject feminismo es
dc.title Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-607-30-6699-0 es
sedici.creator.person Danel, Paula Mara es
sedici.creator.person Sala, Daniela es
sedici.subject.materias Trabajo Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Trabajo Social es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Casas Torres, Graciela es
sedici.contributor.compiler Piña Morán, Marcelo es
sedici.relation.bookTitle Evidencias internacionales de trabajo social en gerontología. El ámbito comunitario es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)