Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-12-01T13:41:17Z
dc.date.available 2022-12-01T13:41:17Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146701
dc.description.abstract La inseguridad como problema social y político irrumpió en la agenda democrática argentina a mediados de la década de 1990 y, a medida que se fue consolidando como preocupación social y fenómeno delictivo, provocó una serie de consecuencias políticas de gran envergadura: reclamos sociales de mayor seguridad, políticas públicas destinadas a contener esa demanda, promesas electorales y predominancia en los medios de comunicación. A partir de esta emergencia como problema, varios estudios proponen pensar la inseguridad en su doble cara objetiva-subjetiva. Objetiva en cuanto refiere estrictamente a la cuestión criminal, aumento o disminución de las tasas delictivas, y subjetiva en relación con la sensación personal y colectiva de miedo a ser víctima de un delito, o lo que llamaremos en términos más amplios sentimiento de inseguridad. Retomamos este concepto de Kessler (2009), que distingue tres dimensiones del sentimiento de inseguridad: la dimensión política, que implica la preocupación por el tema; la dimensión cognitiva, que es la percepción del riesgo, y la dimensión emocional, que refiere al temor al delito. En lo que respecta a la primera, algunos estudios hacen referencia a que cuando el sentimiento de inseguridad se extiende —como sucedió en Argentina y en América Latina en las últimas décadas— la dimensión política del problema adquiere relevancia en sí misma, ya que es posible preguntarse si genera consensos autoritarios o punitivos en parte de la población. Ahora bien, también existe cierto consenso sociológico en que una mayor preocupación por el tema no se traduce automáticamente en un mayor punitivismo, o al menos depende de otras variables como la orientación política, la clase social o el género (Kessler, 2010; Otamendi, 2012; Lorenc Valcarce et al., 2012). Es en esta vinculación entre preocupación política por la inseguridad y punitivismo que se enmarca nuestra investigación. Nos enfocamos en reconstruir los diagnósticos y las posiciones políticas sobre la inseguridad que desarrollan jóvenes militantes de agrupaciones políticas que son parte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Buscamos indagar cómo es leído y tratado este tema en un grupo particular de jóvenes (estudiantes, politizados y universitarios) y a la vez aportar a un debate político y académico de actualidad asociado a la dinámica que adquiere la vinculación entre la extensión del sentimiento de inseguridad como fenómeno sociológico reciente y la aparición de ciertos posicionamientos punitivos en la población. es
dc.format.extent 85-114 es
dc.language es es
dc.publisher Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO es
dc.subject Inseguridad es
dc.subject Estudiante universitario es
dc.subject Agrupaciones políticas es
dc.title Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1754-6 es
sedici.creator.person Roca Pamich, María Belén es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93552 es
sedici.relation.bookTitle Actores e instituciones de la seguridad en la provincia de Buenos Aires (2010-2018) es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)