Busque entre los 169244 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-12-01T13:45:29Z | |
dc.date.available | 2022-12-01T13:45:29Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146703 | |
dc.description.abstract | La tesina de grado cuyos hallazgos sintetizamos en esta ocasión se propone aportar al debate actual sobre la videovigilancia a partir del estudio de un caso: el Monitoreo Público Urbano (MoPU) de la ciudad de La Plata. A pesar del crecimiento de políticas y dispositivos de vigilancia en toda la región, los estudios latinoamericanos sobre el tema muestran grandes dificultades para constituirse como un campo de investigación por derecho propio (Arteaga Botello, 2012). Si bien contamos con un campo de estudios sobre seguridad que, separado de una mirada meramente legal, ha avanzado sobre temas como el crecimiento del delito, el sentimiento de inseguridad o las políticas de seguridad policiales y las fuerzas de seguridad, los estudios sobre vigilancia nunca lograron insertarse plenamente y superar su papel marginal. Se han hecho distintos intentos de sistematizar estados del arte sobre la videovigilancia, algunos recientes de producción local (Urtasun, 2014; Lio y Urtasun, 2016). Con el fin de presentar nuestro propio enfoque, podemos organizar la producción existente en torno a cinco preguntas: a) la pregunta por la legalidad y los marcos normativos en términos de posibles vulneraciones de derechos como la privacidad; b) la pregunta por la eficiencia entendida como el impacto de la videovigilancia en la reducción de tasas delictivas; c) la consideración de los elementos expresivos y comunicacionales que le imprimen a las cámaras un mensaje político; d) las implicancias de la videovigilancia en la configuración del espacio urbano y el gobierno de territorios; y e) la pregunta por el funcionamiento cotidiano propia del enfoque etnográfico. | es |
dc.format.extent | 31-62 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO | es |
dc.subject | Videovigilancia | es |
dc.subject | Seguridad | es |
dc.subject | Monitoreo Público Urbano | es |
dc.title | Rutinas del control: la producción cotidiana de la vigilancia en el Monitoreo Público Urbano de la ciudad de La Plata | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1754-6 | es |
sedici.creator.person | Urtasun, Martín Javier | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93552 | es |
sedici.relation.bookTitle | Actores e instituciones de la seguridad en la provincia de Buenos Aires (2010-2018) | es |