Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-12-22T15:07:20Z | |
dc.date.available | 2022-12-22T15:07:20Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147570 | |
dc.description.abstract | Tambor garífuna construido en Livingston, Guatemala, de uso en los géneros musicales seculares hüngüngüngü, chumba, punta, wanaragua y paranda donde cumple la función de improvisación. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: No posee talla ni ornamentos en el casco. Soga de afinación de nailon color azul y amarillo. Inscripciones: No posee. Medidas: diámetro del casco en parte superior: 28 cm; en parte inferior: 24 cm; espesor: 2 cm; largo: 49 cm; pines de ajuste: 9 cm de largo x 2 cm de diámetro. | es |
dc.subject | instrumento de música | es |
dc.subject | Membranófonos | es |
dc.subject | Guatemala | es |
dc.subject | Garífunas | es |
dc.title | Garawoun Primera | es |
dc.title.alternative | Tambor garífuna | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 825 (P) | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de percusión | es |
sedici.creator.person | Flores Gardel, Juan Carlos | es |
mods.location | Depósito 2. Estantería 3.5 | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Livingston, Guatemala. 2) Estado de conservación: Bueno. El casco presenta agrietamientos (comunes en este tipo de instrumentos). 3) Uso (Características performáticas): Los tambores garawoun son el instrumento-símbolo de la cultura garífuna, grupo étnico afroamerindio distribuido actualmente en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice (Pérez Guarnieri 2019). En este caso, se trata de un tambor de uso en los géneros musicales seculares (“de fiesta” o “de calle”) llamados hüngühüngü, paranda, punta, chumba y wanaragua. En dicho contexto, este instrumento improvisa sobre la base interpretada por el “garawoun segunda” (de similar diseño pero de dimensiones más grandes y con una bordona de soga en lugar de la de metal que se observa en este ejemplar) y un par de “sísiras” (sonajas de calabaza de grandes dimensiones, ver IM 824). A este ensamble suelen sumarse las “buguduras” (caparazones de tortuga), popularizadas por las bandas de “punta rock”, género musical surgido mayormente en Belice hacia la década de 1970, en el que se fueron incorporando formatos e instrumentos de la música popular comercial caribeña y estadounidense. Entre sus principales exponentes encontramos a Pen Cayetano y Andy Palacio. El dato de repertorio que permite ubicar a este género es el del hit comercial “Sopa de caracol”, creado por el garífuna beliceño Hernan “Chico” Ramos y popularizado por la agrupación hondureña “Banda Blanca”. Entre los “primeristas” (tal el nombre de quienes ejecutan este instrumento) más destacados en el Livingston contemporáneo encontramos a Augusto “Pisín” Lalin, Philip “Ekeprimo” Franzuá, Estuardo “Buho” Caballeros y Rashawn Palacios, entre otros. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): Construido por el artesano Juan Carlos Flores Gardel en Livingston, Guatemala en el año 2013. Adquirido por Augusto Pérez Guarnieri mediante la suma de 600 quetzales en ocasión de su trabajo de campo en julio 2013 y donado al Museo Azzarini en 2014. 5) Reparaciones/Curaduría: No se le han realizado intervenciones. Utilizado en el artículo de Pérez Guarnieri (2021) y por la banda Mr. América en el marco del proyecto “Azzarini Sónico”, noviembre 2022. 6) Referencias bibliográficas: Pérez Guarnieri (2019). “Tambores de historia: música, ritual y memoria en los garífunas de Livingston, Guatemala”. Tesis de maestría, FLACSO-Argentina. Pérez Guarnieri, Augusto (2021). “Garawoun: Revisitando la bibliografía sobre el tambor garífuna desde una experiencia etnográfica audiocentrada”. Música e Investigación 29. Instituto Nacional de Investigación “Carlos Vega”, pp. 91-130. 7) El número de inventario (825) es provisorio, ya que los trámites de donación aún no han sido culminados. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.format.medium | Descripción técnica: Tambor cilíndrico abierto, de un parche (211.211.2), con ataduras, con bordonas. Casco de madera de San Juan, aro interior y contra-aro exterior de bejuco, parche de cuero caprino y bordona (cuerda de guitarra entorchada con alma de acero). Entre el aro exterior y unos orificios en la parte inferior del casco, se enhebra una soga de nailon que se enrosca mediante piezas tubulares de madera, que son macizas, sin filo y se denominan “pines”. Estas sogas de sujeción se distribuyen proporcionalmente alrededor del casco, con el objetivo de tensionar el parche hasta el sonido deseado. A cada una le corresponde un pin y en este tambor se encuentran seis. | es |