Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-12-22T16:35:33Z
dc.date.available 2022-12-22T16:35:33Z
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147580
dc.description.abstract Cordófono de cuerdas punteadas introducido al mercado en el año 1929 en Estados Unidos y popularizado por diversos músicos de blues, country y rock hasta la actualidad. es
dc.format Aspectos decorativos: Cuerpo de madera con resonador de latón. Dos orificios con rejilla metálica en la tapa. Cobertor de puente metálico; clavijero tradicional con clavijas de hueso. Inscripciones: En el clavijero, en parte frontal en etiqueta “Dobro”; en el borde externo superior, grabado “1167”. Medidas: largo: 98 cm; ancho: 36 cm; alto de caja: 8 cm. es
dc.subject instrumento de música es
dc.subject Cordófonos es
dc.subject Estados Unidos es
dc.subject Blues es
dc.subject Guitarra es
dc.title Resonator guitar “Dobro dos Bocas” es
dc.title.alternative Guitarra resonadora es
dc.title.alternative Guitarra Dobro es
dc.type Objeto Fisico es
sedici.identifier.other IM 305 es
sedici.identifier.other 12.637 es
sedici.title.subtitle Instrumento de cuerda es
sedici.creator.corporate Dobro es
mods.location Depósito 2. Estantería 4.2 es
sedici.description.note 1) Procedencia: Estados Unidos. 2) Estado de conservación: Muy Bueno. Una de las clavijas (1er cuerda) está reparada y reemplazada con dos monedas soldadas ("1940 República Argentina", 1,6 cm de diámetro, probablemente de 5 centavos). 3) Uso (Características performáticas): Instrumento creado en Estados Unidos por los hermanos Dopyera (Dopiera Brothers, de donde surge el acrónimo "Do.Bros") y difundido durante la década de 1920. El sistema de resonadores cónicos metálicos insertado en la caja del instrumento se presentaba entonces como una innovación –que permitía obtener mayores volúmenes en comparación a las guitarras convencionales. Estos instrumentos han sido adoptados y difundidos por ejecutantes de géneros musicales como el blue´s, el country y, en los últimos años, algunos intérpretes de rock. El número grabado en la parte superior del clavijero (1167) quizás corresponda a un número de serie inscripto por el fabricante, dato sobre el cual aún resta indagar. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra nota de donación ni factura de compra. Diversas exposiciones detalladas en el legajo. El indicio de la moneda en el clavijero -mencionada en el punto 2- permitiría inferir su uso por parte de algún intérprete argentino o con estrechos contactos con nuestro país. 5) Reparaciones/Curaduría: En 2017 se le realizaron diversas reparaciones por parte de Facundo Binda y Lucas Oldrino: Reparación del cordal, desarmado y limpieza del resonador, reparación de cejuela y puente, entre otros. En el año 2022, el luthier Facundo Binda realizó una nueva restauración consistente en retirar el resonador, consolidar una quebradura en barra armónica, fijar resonador en sus laterales para evitar vibraciones parásitas y una limpieza e hidratación de diapasón y caja armónica. 6) Fuentes bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, s/a. https://www.vintageguitar.com/30152/a-guide-to-vintage-dobros consultado el 24/08/22. https://books.google.com.ar/books?id=D6xSDwAAQBAJ&lpg=PA45&ots=WolKOcLkav&dq=cavaquinho%20del%20vecchio%20dinámico&hl=es&pg=PA47#v=onepage&q&f=true consultado el 24/08/22. 7) La fecha consignada (1930) es aproximada. El nombre “Dobro dos Bocas” se le asigna para una distinción dentro de la colección. es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
sedici.subtype Instrumento musical es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.date.created 1930
dc.format.medium Descripción técnica: Laúd de caja, de cuello (321.322-5-6), de cuerdas metálicas punteadas, seis órdenes simples afinadas por cuartas justas temperadas. 16 trastes. Presenta como particularidad un resonador metálico simple, con cámara interna, colocado en el cuerpo del instrumento. Dos bocas u orificios con rejillas metálicas en la tapa. es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)