Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-12-28T15:31:13Z
dc.date.available 2022-12-28T15:31:13Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147825
dc.description.abstract El presente capítulo se propone problematizar las limitaciones del modelo de la diversidad para analizar la alteridad. Esto es, visibilizar que gran parte de las diferencias que encontramos entre personas y grupos se deben tanto a la diversidad cultural como a la desigualdad. Las sociedades contemporáneas constituyen un entramado complejo de relaciones sociales y formas de clasificación, de jerarquización, de visibilización de ciertos colectivos y de invisibilización de otros. Nos estamos refiriendo a clasificaciones de la alteridad, a las definiciones de nosotros y los otros, que implican una pugna de sentidos que se da en el contexto de relaciones sociales asimétricas. Resulta de fundamental importancia comprender que existen usos de la diversidad, por lo que la construcción de la diferencia está fuertemente articulada con la desigualdad social. De este modo, la variabilidad, debe ser entendida como una compleja interseccionalidad entre diversidad y desigualdad. El capítulo se organiza en tres apartados centrados en los siguientes interrogantes: ¿qué es la alteridad?; ¿qué es la desigualdad?; ¿cómo opera la interseccionalidad diversidad/desigualdad? Diversidad, variabilidad, alteridad, interseccionalidad son conceptos, ahora bien ¿qué son los conceptos? Son herramientas analíticas para comprender y explicar cierto “recorte” o selección que hacemos de algunos aspectos de la “realidad social”. Estas herramientas de análisis son indisociables de un marco teórico específico, del cual se desprenden y que implica una determinada visión e interpretación del mundo. Al mismo tiempo, aquellos aspectos de la “realidad” que problematizamos para abordar, comprender y explicar se van transformando a lo largo del tiempo, lo cual exige que los conceptos también se vayan actualizando al compás de las transformaciones históricas. Entonces, bajo estos lineamientos, buscamos presentar herramientas conceptuales para analizar los procesos sociales de construcción de alteridades. Para ello en el primer apartado apelamos a un ejercicio de extrañamiento de nuestra realidad nacional contemporánea a partir de su historización para recuperar la noción de alteridad. En el segundo apartado nos centraremos en recuperar aquellas diferencias que se originan en nuestro desigual posicionamiento en la organización social. Por su parte, en el tercer apartado problematizamos la interseccionalidad en dos casos de indagación referidos a sectores subalternos del mundo rural argentino. Finalmente, cabe aclarar que en todo momento nuestro objetivo será reflexionar críticamente sobre la acumulación de desigualdades en el marco de estructuras de opresión múltiples y simultáneas. es
dc.format.extent 44-73 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.relation.ispartof Libros de Cátedra es
dc.subject Diversidad es
dc.subject Alteridad es
dc.title Estrategias conceptuales en el abordaje de la alteridad es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-2173-4 es
sedici.creator.person Waisman, María Alejandra es
sedici.creator.person Albertí, Alfonsina Verónica es
sedici.creator.person Rispoli, María Florencia es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.subject.materias Psicología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
mods.originInfo.place Facultad de Psicología es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147679 es
sedici.relation.bookTitle Antropología social. Contribuciones al diálogo de saberes es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)