Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-02-15T17:46:41Z
dc.date.available 2023-02-15T17:46:41Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148945
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/148945
dc.description.abstract El origen de esta línea de investigación se relaciona con la problemática observada en la clínica del trasplante de órganos sólidos en humanos. Desde el momento en que se inicia el procedimiento quirúrgico de extracción del órgano en el donante, la isquemia se asocia a un conjunto de mecanismos plausibles de lesionar al órgano a implantar, y surge entonces el precondicionamiento isquémico (PCI) como una posible herramienta de atenuación a la injuria en cuestión. El PCI consiste en someter al tejido a uno o más periodos de isquemia breve seguido de períodos de reperfusión previamente a un periodo de isquemia prolongado, con el fin de generar una respuesta adaptativa que enlentezca la tasa de muerte celular, y de este modo proteja al órgano en cuestión. Una forma de realizar PCI es por medio del clampeo de la vasculatura nutricia del órgano implicado. El PCI fue ampliamente estudiado asociado al trasplante de los distintos órganos abdominales en forma aislada en roedores, obteniéndose resultados alentadores tanto en intestino delgado, como en hígado, y riñón. Es de notar que, en la práctica clínica, el momento de la extracción implica el accionar de un grupo quirúrgico de ablacionistas para cada órgano que luego se va a implantar. Sumando a esto el escaso tiempo con que se cuenta para la procuración de órganos, debido a que la celeridad en la procuración se objetiva en una mejor funcionalidad del injerto en el paciente, se requiere entonces de una coordinación óptima tanto en el seno de cada grupo quirúrgico como así también en la articulación entre cada uno de ellos. Esto conlleva que de incorporarse el precondicionamiento como procedimiento quirúrgico en la práctica clínica, sea necesario para su implementación, que cumpla ciertos criterios. Entre los que se incluyen: que el método sea sencillo, fácilmente reproducible, que genere un beneficio al conjunto de órganos o al menos no genere daño o perjuicio en ninguno de ellos, y que no prolongue innecesariamente el proceso de procuración. De este modo, se planteó en el presente trabajo la posibilidad de aplicación del precondicionamiento, pero en forma multiorgánica. Realizando el clampeo de la arteria aorta abdominal en su origen, a fin de precondicionar en un tiempo todos los órganos abdominales, simplificando así el método. es
dc.language es es
dc.subject Injuria por isquemia-reperfusión es
dc.subject Trasplante de órganos es
dc.subject Precondicionamiento isquémico es
dc.subject Bishop-Koop es
dc.subject Cirugía experimental es
dc.subject Precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico es
dc.title Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Abate Zárate, Juan Cruz es
sedici.subject.materias Ciencias Médicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Lausada, Natalia Raquel es
sedici.contributor.juror Prat, Guillermo Daniel es
sedici.contributor.juror Mosca, Susana María es
sedici.contributor.juror Cariello, Alberto Hipólito es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Médicas es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2023-02-13
sedici.acta 362 Número de expediente: 10931/16 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)