Busque entre los 169818 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-02-28T13:27:37Z | |
dc.date.available | 2023-02-28T13:27:37Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149354 | |
dc.description.abstract | El corpus lírico atribuido al rey Don Denis de Portugal –denominado por la crítica Cancionero del rey Don Denis (en adelante, CDD)– se transmite principalmente en dos códices apógrafos de carácter colectivo confeccionados en Italia, entre 1525 y 1527, por orden del humanista Angelo Colocci: el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa o Colocci-Brancuti (en adelante, B) y el Cancionero de la Biblioteca Vaticana (en adelante, V). Se trata del mayor corpus conservado de la tradición lírica profana gallego-portuguesa: 137 cantigas, de las cuales 75 son del género de amor, 52 de amigo y 10 de escarnio. El grupo de cantigas de escarnio, que constituye la menor parte de la producción del monarca luso, posee ciertas particularidades que lo diferencian formal y temáticamente del conjunto del CDD y de la mayoría de las composiciones de este género. En lo que repecta a su materialidad, B funciona como su codex unicus, ya que V presenta una gran laguna que afecta la transmisión del conjunto escarnino de Don Denis. Además, las piezas se copian en una zona de cajón de sastre, entre los folios 320v-322v, bastante alejadas de las de amor y amigo del rey (Del Rio Riande, 2010b, I, pp. 195-197). No obstante, la característica más reseñable de este corpus es una uniformidad que se traduce en su tono, alejado, a través del uso de la aequivocatio, de lo abiertamente maledicente y obsceno que distingue a una gran parte del género; en su equilibrada estructura métrico-rimática; en la posibilidad de delimitar pequeños ciclos con una breve trama narrativa alrededor de un noble pecador de la corte dionisina;5 y en una marcada presencia del yo lírico regio en cuanto observador activo y administrador de justicia divina. | es |
dc.format.extent | 57-75 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) | es |
dc.relation.ispartof | Colectivo Crítico, 8 | es |
dc.subject | Cancionero del rey Don Denis | es |
dc.subject | tradición lírica profana gallego-portuguesa: | es |
dc.subject | cantigas de escarnio | es |
dc.title | El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-2181-9 | es |
sedici.creator.person | Rio Riande, María Gimena del | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Disalvo, Santiago Aníbal | es |
sedici.contributor.compiler | Calabrese, Martín Ezequiel | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148590 | es |
sedici.relation.bookTitle | Eco soy de tus palabras: tradiciones populares, tradiciones letradas e intercambios simbólicos en la poesía ibérica | es |