Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-03-21T13:50:26Z
dc.date.available 2023-03-21T13:50:26Z
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150431
dc.description.abstract Aerófono de uso en la región andina latinoamericana, posiblemente del noroeste argentino y/o sur de Bolivia, de seis orificios. es
dc.format Aspectos decorativos: No posee pinturas ni ornamentos. Inscripciones: No posee. Medidas: largo: 28 cm; diámetro: 2 cm; diámetro orificios de digitación: 1 cm. es
dc.subject instrumento de música es
dc.subject Aerófonos es
dc.subject Argentina es
dc.subject Bolivia es
dc.title Pinkillo es
dc.title.alternative Pincullo es
dc.title.alternative Pincuyo es
dc.title.alternative Pingullo es
dc.title.alternative Pincollo es
dc.type Objeto Fisico es
sedici.identifier.other IM 29 es
sedici.identifier.other 12.171 es
sedici.title.subtitle Instrumento de viento es
sedici.creator.corporate Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
mods.location Deposito 1. Mueble, Cajón 7 es
sedici.description.note 1) Procedencia: Noroeste Argentino y/o sur de Bolivia(?). 2) Estado de conservación: Bueno. 3) Uso (Características performáticas): Según lo indicado por Carlos Vega (2016) se presume que se trata de un ejemplar con procedencia en el Noroeste Argentino, más específicamente en la zona del actual Jujuy y Salta. El ejemplar se presume que es utilizado principalmente en ceremonias vinculadas al trabajo agropecuario y de fertilidad. A su vez, se presume que la interpretación del Pinkillo atrae lluvias. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra legajo ni nota de donación. El instrumento fue utilizado por el grupo Mister América en el ciclo “Azzarini Sónico” en el año 2022. La interpretación del mismo corrió por cuenta de Federico Jaureguiberry. Colección Azzarini, 1964. 5) Reparaciones/Curaduría: No se realizaron. 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, s/a. Perez Bugallo, Rubén (1993). Catálogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Vega, Carlos (2016). Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina [en línea]. Buenos Aires: Educa, 2016. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/instrumentos-musicales-aborigenes-criollos..pdf. [Fecha de consulta: 07/12/22]. Sheehy, Daniel y Olsen, Dale (eds.) (1988). The Garland Encyclopedia of World Music. Volume 2: South America, Mexico, Central America, and the Caribbean. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la colección Azzarini y su procedencia (Noroeste Argentino y Sur de Bolivia) sugerida por su contexto de uso (Vega, 2016: 162-163). Puede denominarse también pingollo (del quechua pinkuyllu o pinkullu) o en Chile pinquilhue (del mapudungún pinküllwe). es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
sedici.subtype Instrumento musical es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.date.created 1964
dc.format.medium Flauta longitudinal con canal de insuflación, de bisel. Canal de aire rígido de un único tubo, con el extremo inferior abierto y con 6 orificios (421.221.1). En su construcción se emplea un tubo de caña, cortado entre dos nudos, y el largo oscila los 30 cm. Más bien grueso, el tubo tiene de 2 a 3 cm de diámetro. Para los agujeros se aplica también el criterio de distancia utilizado en la quena: la mitad anterior del tubo se divide en siete partes iguales y se hacen seis perforaciones circulares y una pequeña, cuadrada, desviada hacia la derecha del ejecutante. Esta abertura está, en los instrumentos pequeños, al alcance del dedo meñique, y obturada, modifica la altura del sonido; pero no es un agujero de obturar. En los ejemplares grandes queda a gran distancia de los dedos. Todos los agujeros están en la pared superior del tubo. El canal de insuflación obedece a los mismos principios que el de la Anata, pero su factura es mucho más sencilla. La parte inferior del extremo se corta en bisel, perfil curvo, y un taco de madera cierra el tubo dejando la rendija que da forma de cinta al soplo (Vega, 2016: 162). es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)