Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-03-21T17:57:02Z
dc.date.available 2023-03-21T17:57:02Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150481
dc.description.abstract Desde el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se han definido ciertos lineamientos que permitan orientar la formación de los estudiantes, propuestas que están sustentadas en pilares para la construcción del perfil profesional de los docentes en Ciencias Exactas y Naturales que pretende la formación de profesionales: • Comprometidos y sensibles a las problemáticas de la sociedad. • Impulsores de la democratización del conocimiento. • Conscientes de que la ciencia es parte de la cultura de los pueblos. • Impulsores de una educación científica que contribuya a la formación de una ciudadanía crítica, participativa y transformadora. • Promotores y alentadores de vocaciones científicas tempranas en las jóvenes generaciones. Las Ciencias Biológicas como ciencias fácticas, se caracterizan por el estudio empírico de la realidad natural, la diversidad de la vida en sus múltiples facetas. Preparar a un docente para “saber enseñar” (Jackson, 2002) Biología, supone contar con un bagaje de saberes disciplinares que integran los aspectos conceptuales, metodológicos y actitudinales, propios de las Ciencias Naturales; pero también supone un saber sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Se propone advertir entonces, que en la actualidad es reconocido que la complejidad de la enseñanza en general y de las Ciencias en particular requiere de los docentes una multiplicidad de cualidades y saberes que exceden la tensión “saber disciplinar” y “saber pedagógico-didáctico”. Por esta razón, durante su período de formación, los futuros profesores deberán adquirir un conocimiento profundo de los contenidos a enseñar, pero también valorar la importancia social y formativa de los mismos. El proceso de formación por tanto, deberá orientarse al desarrollo profesional basado en la adquisición de competencias asociadas al diseño, puesta en práctica y evaluación de propuestas didácticas propias del campo de las Ciencias Biológicas, que tengan en cuenta las características particulares de los sujetos, los grupos y los contextos institucionales. es
dc.format.extent 13-28 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.relation.ispartof Libros de Cátedra es
dc.subject Trabajo de campo es
dc.subject Formación de docentes es
dc.title El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1802-4 es
sedici.creator.person Legarralde, Teresa Inés es
sedici.creator.person Vilches, Alfredo Martín es
sedici.creator.person Lapasta, Leticia es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81418 es
sedici.relation.bookTitle El trabajo de campo como espacio de construcción del conocimiento. Criterios y orientaciones en el ámbito de la Enseñanza de la Biología es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)