Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-04-05T13:58:14Z | |
dc.date.available | 2023-04-05T13:58:14Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151135 | |
dc.description.abstract | El sistema tonal podría definirse como un sistema estilístico, en los términos en que Leonard Meyer (1956) lo plantea. Para este autor, los estilos musicales son sistemas más o menos complejos de relaciones entre sonidos, compartidos socialmente. En este sentido, el sistema tonal cumple con la serie de características que según el autor, describen a los sistemas estilísticos. Para Meyer, un estilo es, básicamente, un sistema de relaciones de probabilidad y limitación impuestas sobre la combinación de sonidos. En la música tonal, ciertas combinaciones de altura resultan más frecuentes que otras como, por ejemplo, el despliegue de un acorde o la sucesión dominante-tónica en una cadencia. Numerosos estudios describen otros comportamientos que también resultan frecuentes en la música tonal y que permitirían predecir aquello que es más probable que ocurra, ya sea en la direccionalidad de los intervalos (Narmour, 1990; 1992; von Hippel y Huron, 2000), la organización melódica (Larson, 1994; 1997; 2004), o las progresiones armónicas (Schenker, 1906 [1990]). Al respecto, Meyer considera que estos constructos teóricos tendrían su correlato psicológico en los procesos de expectación musical. Es decir que, durante la audición de una pieza, nuestra expectativa estaría direccionada, hacia las combinaciones que resultan más probables, siendo más esperado lo que suele ocurrir con más frecuencia. Por ejemplo, si la cadencia es lo más usual al terminar una pieza, el oyente esperará que la pieza finalice luego de la cadencia. Algunos estudios más recientes (Tillmann et al., 2001; Eerola et al., 2002; Huron, 2006) coinciden también en considerar que el oyente desarrolla un aprendizaje de relaciones de probabilidad estadística a partir del cual genera sus expectativas. | es |
dc.format.extent | 271-299 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | Espacio tonal | es |
dc.subject | Melodía | es |
dc.title | La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1083-7 | es |
sedici.creator.person | Burcet, María Inés | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Artes | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37286 | es |
sedici.relation.bookTitle | Escuchar y pensar la música. Bases teóricas y metodológicas | es |