Search among the 168854 resources available in the repository
dc.date.accessioned | 2023-04-10T15:23:31Z | |
dc.date.available | 2023-04-10T15:23:31Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151224 | |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo busca la apropiación del lugar por medio de la arquitectura, construyendo el espacio. Responde a desafíos que tienen por delante todos los pueblos y ciudades del alto valle: cómo proyectar en el borde, incorporando el río a la ciudad. A partir de que el hombre pudo controlar los flujos de agua, por medio de las represas, en las costas del Río Limay, Neuquén y Río Negro, brotan territorios para el encuentro de la ciudad y el río. Neuquén es un fragmento testigo del inevitable ensamble entre lo artificial y lo natural. Un área inundable por las crecidas del Río Limay, donde el avance (presencia) y el retroceso (ausencia) del agua, se presentan como una condición de proyecto tan atractiva como indomable. El proyecto atraviesa diversas escalas, desde lo general a lo particular. Profundiza una problemática actual y demanda creciente, para ser ensamblado con un Master Plan Metropolitano. Uno de los objetivos, es mejorar la infraestructura existente y experimentar nuevos horizontes no construidos. Como cierre final, el propio proyecto de arquitectura, el cual se manifiesta como un edificio con un programa simple que interroga al lugar en su punto máximo de tensión. Una arquitectura, que sin buscar ser un hito adquiere su propia impronta. En las decisiones proyectuales, tanto visuales como tecnológicas, programáticas, orientación y de materiales, es donde el proyecto adquiere sentido y deja de ser literatura. A través de la elección de materiales nobles, combinados con altas tecnologías, se manifiesta su esplendor. La relación arquitectura, río y ciudad es la condicionante para explorar nuevos límites. Lo público y lo privado comienza a ser difuso, por un gran plano peatonal sobre el agua. “Apropiación del borde” es un ensayo de estructura como idea proyectual a través de la cual se percibe el paisaje. Una estructura flexible y contemporánea, jugando con un recurso de opacidad y transparencia donde la función lo requiera. Es una nueva contemplación y aproximación al paisaje que intenta recuperar las raíces desatendidas de Neuquén. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | río | es |
dc.subject | ciudad | es |
dc.subject | Espacio | es |
dc.subject | Paisaje | es |
dc.title | Apropiación del borde | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.identifier.uri | http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/ens/pfc/pfc380/BucharaFermin.pdf | es |
sedici.title.subtitle | Hotel + Club Náutico | es |
sedici.creator.person | Buchara, Fermín | es |
sedici.subject.materias | Arquitectura | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Arquitectura y Urbanismo | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
thesis.degree.name | Arquitecto | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2020 |