Busque entre los 169066 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-04-27T16:49:02Z | |
dc.date.available | 2023-04-27T16:49:02Z | |
dc.date.issued | 2008-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152239 | |
dc.description.abstract | La edad óptima para la castración en los caninos constituye uno de los temas más controversiales en el área de reproducción de pequeños animales. De hecho, en los congresos internacionales de la especialidad es un frecuente tema de mesa redonda. Además, los profesionales veterinarios somos continuamente consultados al respecto. En algunos países europeos, debido a prohibiciones culturales, económicas o legales, los caninos no se castran a menos que tengan enfermedades reproductivas. Como contrapartida, en los Estados Unidos, prácticamente todas las perras y perros son esterilizados quirúrgicamente en algún momento de su vida. Entre estos dos extremos podemos ubicarnos numerosos países latinoamericanos. La castración masiva permite un mejor control de la reproducción en los animales que ya no tienen capacidad para ésta, o bien no se consideran deseables para la cría. La castración elimina, también, comportamientos y los cambios físicos relacionados con la presencia de las hormonas sexuales. Las cirugías más comúnmente realizadas son la ovariohisterectomía (extracción del útero y ambos ovarios), la ovariectomía, la orquiectomía y la vasectomía, dependiendo de los distintos países. En general estas cirugías se denominan gonadectomías (eliminación de las gónadas u órganos reproductores). | es |
dc.format.extent | 28-30 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Caninos | es |
dc.subject | Castración | es |
dc.subject | Salud de los animales | es |
dc.title | Efectos de la castración en la salud y el comportamiento de los caninos | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Dragonetti, Ana María | es |
sedici.creator.person | Tórtora, Mariana | es |
sedici.creator.person | Rodríguez, Raúl Ricardo | es |
sedici.creator.person | Arias, Daniel Osvaldo | es |
sedici.creator.person | Gobello, María Cristina | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Veterinarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Veterinarias | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 42 | es |