Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-05-08T18:21:54Z | |
dc.date.available | 2023-05-08T18:21:54Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152601 | |
dc.description.abstract | Sonaja metálica prehispánica, probablemente Moche (Andes Centrales) perteneciente al grupo de los tumi-cascabel, en este caso estilizado. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: Construido en una pieza de metal plegado monocromático (aparentemente cobre o aleación de este), posee una cavidad en forma triangular que culmina en un largo punzón. Un orificio en cada lado de la cavidad. Inscripciones: No posee. Medidas: largo: 14,5 cm; ancho de la base: 3,5 cm. | es |
dc.subject | Idiófonos | es |
dc.subject | Cultura prehispánica | es |
dc.subject | Moche | es |
dc.subject | Chimú | es |
dc.subject | Pueblos originarios | es |
dc.title | Sonaja prehispánica “Chalchalcha estilizada” | es |
dc.title.alternative | Cascabel metálico | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 147 | es |
sedici.identifier.other | 12.141 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de percusión | es |
sedici.creator.corporate | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
mods.location | Depósito 1. Estantería 2.4 | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Cultura Moche (100 a. C.-500 d. C.) (?) Andes Centrales. 2) Estado de conservación: Bueno. 3) Uso (Características performáticas): En el peritaje arqueológico realizado por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) en 1981 se establece que “no tiene características estilísticas identificables” (Sempé, 1981). Según Pérez de Arce (2021), “Chalchalcha” es el término utilizado para denominar a unas sonajas adosadas a la parte superior de un cuchillo (Tumi) –de uso generalmente ceremonial– de difusión entre culturas Moche (100 a. C.-500 d. C.) y Chimú (1000-1500 d. C.). En la cultura Moche se observa como un atuendo de poder –colgada del cinto o aislada– y “refuerza la idea de que el sonido metálico se reserva para personajes que lo merecen” (Pérez de Arce, 2021: 136). Por la iconografía consultada, este ejemplar podría corresponder a una “Chalchalcha estilizada” de procedencia Moche, hipótesis que podría guiar futuros análisis. Se trata de una versión estilizada de otros ejemplares existentes en la colección como el IM 148. En este caso, el largo del punzón podría considerarse como un mango de sujeción para la mano y/o el cinto, resultado del proceso de estilización de los tumi-cascabel (Pérez de Arce, 2021: 139). 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra factura de compra ni nota de donación. Posee un legajo en el que se lo denomina “Topu sonajero prehispánico” y “Topus con sonaja”, aunque no se cita fuente que fundamente tal nombre. Colección Azzarini, 1964. 5) Reparaciones/Curaduría: No se le han realizado reparaciones. Diversas exposiciones detalladas en legajo. 6) Referencias bibliográficas: Pérez de Arce, José (2021). Instrumentos Sonoros de Sudamérica. Quinta Parte: cascabel e idiófonos raspados, pulsados, punteados y frotados. Chile: Chimuchina Records. Sempé, Carlota (1981). Peritaje realizado a las piezas arqueológicas del Museo Azzarini. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la Colección Azzarini. La procedencia (Cultura Chimú, Andes Centrales) se establece como una hipótesis para futuros análisis. El nombre “Chalchalcha estilizada” se le asigna para una distinción dentro de la colección. 8) Información procesada en el marco del proyecto “(Re)Catalogación de los Instrumentos Musicales del Museo Azzarini-UNLP” 2022-2023, sujeta a modificaciones. Consultas y/o sugerencias especializadas: museoemilioazzarini@gmail.com. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1964 | |
dc.format.medium | Descripción técnica: Sonaja de vaso abierto o cascabel (112.131.2) de metal plegado (cobre o aleación). Posee una cavidad en forma triangular conteniendo una piedrecilla que entrechoca en su interior. Esta cavidad posee dos pequeños orificios (uno en el anverso, otro en el reverso) y cada uno de los lados de la cavidad posee una forma cóncava que brinda mayor espacio de entrechoque a la piedrecilla contenida. La cavidad culmina en un largo punzón del mismo material. | es |