Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-06-12T19:07:54Z
dc.date.available 2023-06-12T19:07:54Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154257
dc.description.abstract La mina Los Azules (Calingasta, San Juan) se encuentra en etapa de estudio para su eventual explotación para la obtención de cobre. La especie mineralógica predominante es calcosina presentando otras especies como bornita y calcopirita. El objetivo de este trabajo es determinar en qué condiciones se obtiene la mayor recuperación de cobre bajo un tratamiento de biolixiviación. Para esto, se utilizaron consorcios biolixiviantes que fueron obtenidos a partir de enriquecimientos de muestras obtenidas en la mina abandonada Castaño Viejo, en Calingasta (San Juan).El consorcio 1 (C1) es un enriquecimiento con capacidad azufre oxidante y con presencia de organismos pertenecientes al género Acidithiobacillus ssp. y Acidiphilum sp. El consorcio 2 (C2) es hierro oxidante y presenta organismos del género Acidithiobacillus sp. Los experimentos de biolixiviación se realizaron en frascos agitados de 250 mL a una temperatura de 30°C, con una densidad de células inicial de 6x10+7 células/mL y densidad de pulpa de 3 % (p/v). Se ensayaron distintas condiciones, con o sin agregado de fuentes alternativas de energía: Fe(II) (2 g/L), S0 (10 g/L) y extracto de levadura (0,2 g/L). Todos los sistemas fueron inoculados inicialmente al 10% ; el inóculo se conformó con una mezcla al 50 % de cultivos de los consorcios C1 y C2. También se prepararon controles abióticos. Los frascos fueron mantenidos termostatizados a 30°C y en agitación a 130 rpm. Se tomaron muestras a diferentes tiempos: inicial, 24hs, 48 hs, 72hs y luego cada 7 días hasta finalizar la biolixiviación. Los datos se analizaron con el software estadístico InfoStat versión 2016. La concentración de cobre disuelta se determinó por espectrofotometría de absorción atómica; pH y Eh fueron determinados con los electrodos respectivos. Los controles tuvieron una recuperación hacia el final de la experiencia 20 días de 44%. Las mayores recuperaciones de cobre (100 %) a los 20 días, se obtuvieron en el cultivo que contenía las tres fuentes de energía y en el que no había recibido ningún agregado. No se encontraron diferencias significativas entre ambos tratamientos (p<0,05). Se determinó una correlación negativa entre el pH y el Eh, aunque el análisis de CPA (componentes principales) mostró que la solubilización de cobre estuvo más influenciada por las variaciones de Eh. Los resultados alcanzados muestran la factibilidad de utilizar procesos de biolixiviación para recuperar cobre y que no es necesario el agregado de fuentes adicionales de energía para alcanzar la máxima extracción. es
dc.language es es
dc.subject biolixiviación es
dc.subject Cobre es
dc.subject Los Azules es
dc.subject consorcios nativos es
dc.title Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-46333-1-6 es
sedici.creator.person Muñoz, María Andrea es
sedici.creator.person Sarquís, Pedro E. es
sedici.creator.person Donati, Edgardo Rubén es
sedici.subject.materias Ciencias Exactas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2018
sedici.relation.event CLICAP 2018: Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (San Rafael, 11, 12 y 13 de abril de 2018) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.bookTitle Memorias del CLICAP 2018: Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)