Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-06-16T19:01:18Z | |
dc.date.available | 2023-06-16T19:01:18Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154470 | |
dc.description.abstract | Nos proponemos con esta presentación, abordar las tensiones respecto a la producción de contenidos para asignaturas como Tecnología en la formación en Diseño Industrial (DI), a partir de la problematización de las narrativas tradicionales que, hasta ahora, atraviesan el paradigma de enseñanza y se establecen sobre la base de un esquema de disociación entre la construcción de conocimiento específico de nuestra disciplina y el entramado productivo. Resulta pertinente resaltar en principio, las dificultades que existen en la autopercepción de las y los profesionales del DI como sujetos de un campo específico propio y complejo, encontrando una raíz en la estructura de origen de las áreas duras de la carrera desde la perspectiva de las ingenierías. Es por ello, que proponemos reflexionar sobre la deconstrucción del paradigma tradicional, como punto de partida para establecer nuevas líneas que nos permitan aportar al marco teórico de la formación profesional de sujetos conscientes, criteriosos y actualizados en tiempo/espacio, en función de las dimensiones: socio ambiental, económico productiva, cultural. De esta manera, entendemos que el salto cualitativo supone un abordaje cuya estrategia político pedagógica se centre en la deconstrucción del relato instrumental y la mirada en un horizonte en su articulación con el hacer tecnológico situado en nuestra cultura material, para dar respuesta a las demandas propias de nuestro campo profesional. Metodológicamente, estableceremos un análisis profundo de una parte de la bibliografía implementada para encontrar intersticios con los interrogantes que se abren, por un lado, para luego mapear las materialidades a partir de diversas dimensiones desde la perspectiva del DI. Se vuelve entonces determinante abordar un marco teórico que priorice la reflexión crítica de las necesidades que hoy demanda la enseñanza del DI, desde un enaltecimiento de la percepción sociocultural de nuestras materialidades, con el fin de ampliar la mirada sobre los comportamientos que hasta ahora, sólo se narraban desde la química, la física y la mecánica. Intencionando así, aportes troncales desde las asignaturas como Tecnología para una formación profesional rigurosa, sensible, en sintonía con el complejo universo laboral de nuestro siglo. Entendemos que allí reside, la finalidad última de nuestra apuesta al cambio de paradigma en asignaturas como Tecnología en DI: abonar a la configuración de un discurso propio, centrado en sentipensantes y entornos. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Deconstrucción | es |
dc.subject | Enseñanza | es |
dc.subject | Enseñanza de diseño | es |
dc.subject | Paradigma tradicional | es |
dc.subject | Tecnología | es |
dc.title | La enseñanza de tecnología en diseño industrial | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.title.subtitle | Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional | es |
sedici.creator.person | Romero, Ricardo Daniel | es |
sedici.creator.person | Fernández, Luz | es |
sedici.subject.materias | Diseño Industrial | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Artes | es |
mods.originInfo.place | Instituto Tecnológico Beltrán | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2023-06-02 | |
sedici.relation.event | VIII Encuentro DiSUR (Universidad de Buenos Aires, 31 de mayo al 2 de junio de 2023) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |