Busque entre los 169499 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-06-29T18:56:06Z | |
dc.date.available | 2023-06-29T18:56:06Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154856 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo surge de la experiencia áulica en diferentes instituciones educativas -especialmente en los colegios preuniversitarios- y de la investigación que necesariamente acompaña a la misma en torno a nuevas miradas de distintos conceptos utilizados en las Ciencias Sociales. La sociedad como el objeto de estudio en común que estas ciencias, se desarrollan en relación con dos importantes variables: el tiempo y el espacio; dando lugar a múltiples procesos y conflictos que responden a un contexto histórico, político, social, económico, tecnológico, cultural y espacial determinados. La construcción y deconstrucción del espacio devenido en territorio constituye como categoría de análisis la impronta material de los procesos sociales cuya transformación responde a distintos factores que intervienen a lo largo del tiempo. Para priorizar el análisis de los cambios y continuidades en la organización económica, social, política y cultural del espacio, elegimos trabajar la construcción del territorio mapuche que dio lugar en su historia a la construcción y deconstrucción de distintas territorialidades atravesadas por distintos contextos. “La resistencia de los pueblos originarios a la invasión europea y sometimiento, es permanente y circular. Con algunos hitos históricos que dinamizan la continuidad o suspenden la misma. El tema más importante está referido a la cosmovisión, fuente de todo ordenamiento territorial, social, económico, cultural y legal comunitario” (Flores, 2010 a). A partir de una estructura históricamente construida desde su relación empática con el ambiente y el respeto a sus valores culturales, este pueblo mantiene hasta nuestros días el reclamo sostenido para que sean reconocidos sus derechos. La enseñanza de las Ciencias Sociales desde la concepción de los pueblos originarios pone en tensión el análisis de los conceptos como el de territorio donde “el espacio es parte de su propia identidad sagrada en la memoria colectiva, pues entre el pueblo y la naturaleza se constituye una uniformidad de coexistencia como ámbito de libertad” (Flores, 2010 b). Esta nueva mirada interpela antiguas perspectivas y en este contexto llevamos nuestra propuesta al aula. | es |
dc.format.extent | 75-88 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Enseñanza de las ciencias sociales | es |
dc.subject | Territorio | es |
dc.subject | Pueblos originarios | es |
dc.title | El territorio mapuche en los Andes del Sur como objeto de enseñanza | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-774-328-3 | es |
sedici.creator.person | Salaverry, Edgardo Santiago | es |
sedici.creator.person | Elizalde, Marisa Eugenia | es |
sedici.creator.person | Fernández, Viviana Esther | es |
sedici.subject.materias | Geografía | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Colegio Nacional "Rafael Hernández" | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2017 | |
sedici.relation.event | XII Jornadas Cuyanas de Geografía (Universidad Nacional de Cuyo, 19 al 22 de septiembre de 2017) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.bookTitle | Huellas y perspectivas. XII Jornadas Cuyanas de Geografía | es |