Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-07-10T18:05:19Z
dc.date.available 2023-07-10T18:05:19Z
dc.date.issued 1924
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155365
dc.description.abstract Cuando publiqué, no hace mucho, como parte VI de mi Mitología Sudamericana la Astronomía de los Tobas, no me imaginaba que bien pronto iba a tener nueva oportunidad para completar, dentro de otro grupo de los mismos indígenas, el caudal de observaciones sobre una materia casi del todo desconocida. Efectivamente: en julio de 1924 pude averiguar, en el Chaco Oriental, nuevos detalles sobre el tópico, aprovechando para este fin una quincena de días pasados en Napalpí, cerca de Quitilipi, a unos 135 kilómetros al oeste de Resistencia. Es Napalpí una de las tres reducciones de indígenas establecidas en el Chaco (Bartolomé de Las Casas y Laishi, en el territorio de Formosa, son las otras dos), donde desde 1912 fueron radicados, por el Gobierno Nacional, unos centenares de Tobas y Mocovíes con el fin de acostumbrarlos a la vida sedentaria del agricultor. Claro que sólo uno que otro individuo de esta gente sabían manejar, más o menos bien, el idioma español y que tampoco faltaba alguien bien dispuesto a entrar conmigo en conversaciones sobre aquellos asuntos que para la mayoría de los autóctonos son delicados y no suelen ser tratados sino solamente con la mayor reserva. Sin embargo, ayudábame la suerte: pude reunir buena cantidad de informaciones y verificarlas en el mismo terreno, poniendo los apuntes en limpio unas horas después y consultando al día siguiente nuevamente al mismo indio sobre aquellos detalles que al copiar el primer dictado resultaban ser poco claros paralelamente del hombre blanco. Todo el material reunido en las líneas siguientes, fue pues cosechado por el autor de esta monografía, a excepción de algunos textos, etc. es
dc.format.extent 181-209 es
dc.language es es
dc.subject Sociocultural anthropology es
dc.subject Mythology es
dc.subject Astronomy es
dc.subject Constellations es
dc.subject Tobas es
dc.subject Legends es
dc.subject South America es
dc.subject Antropología cultural es
dc.subject Mitología es
dc.subject Astronomía es
dc.subject Constelaciones es
dc.subject Leyenda es
dc.subject América del Sur es
dc.title Mitología sudamericana es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1386 es
sedici.title.subtitle X. La astronomía de los tobas (Segunda parte) es
sedici.creator.person Lehmann-Nitsche, Roberto es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Revista del Museo de La Plata es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 28 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)