Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-07-10T18:21:39Z
dc.date.available 2023-07-10T18:21:39Z
dc.date.issued 1924
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155371
dc.description.abstract Según el mito de los Tamanako, la respectiva "stella" son «las Ca brillas», por lo menos así lo afirma, el padre Gilij. Este asunto ha sido ampliamente estudiado en nuestra Mitología sudamericana, IV (ver ante todo págs. 49-53, 66-67 y fig. 5), de donde resulta que las Pléyadas (o sean las Cabrillas) representan la cabeza, las Híadas el cuerpo, y el Tahalí (o Cinto del Orión) la pierna restante del héroe mutilado; que el respectivo mito puede comprobarse para muchas tribus de los grupos lingüísticos arnaco y caribe y para el grupo warrau; que la respectiva designación indígena, variada según los tres idiomas, significa "El sin pierna", "Mitad de pierna", etc.; y que, conservando un término del padre Gilij (sgambato) y detallándolo con la constelación principal relacionada con el tema (Orión), la ya analizada constelación de los indígenas de la Guayana puede llamarse: El sgambato oriónico. Según el mito de los Yaruri del Orinoco, otra, tribu caribe, la constelación respectiva es la «Osa menor». El asunto será estudiado en la presente sección de nuestra Mitología sudamericana y dará motivo para una serie de conclusiones y comparaciones mitológicas que abarcan las zonas adyacentes al mar Caribe. Se trata entonces de otro sgambato, que también debe ser especificado pero como los adjetivos "ártico" (de arktos, "oso" en griego) o "ursino", "úrsido" (de ursa, "oso" en latín) ya tienen su bien determinada acepción, proponemos el derivado "úrsico". Llamaremos por consiguiente la constelación de los indígenas Yaruri de la Guayana que representa el tema de la siguiente monografía: El sgambato úrsico. es
dc.format.extent 103-145 es
dc.language es es
dc.subject Sociocultural anthropology es
dc.subject Constellations es
dc.subject Mythology es
dc.subject Central America es
dc.subject South America es
dc.subject Caribbean Sea es
dc.subject Brazil es
dc.subject Antropología cultural es
dc.subject Constelaciones es
dc.subject Mitología es
dc.subject Centroamérica es
dc.subject América del Sur es
dc.subject Caribe es
dc.subject Brasil es
dc.title Mitología sudamericana es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1384 es
sedici.title.subtitle IX. La constelación de la Osa Mayor y su concepto como huracán o dios de la tormenta en la esfera del mar Caribe es
sedici.creator.person Lehmann-Nitsche, Roberto es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Revista del Museo de La Plata es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 28 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)