Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2012-04-12T18:37:43Z
dc.date.available 2012-04-12T03:00:00Z
dc.date.issued 2011-10
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15581
dc.description.abstract En el ámbito de la salud la comunicación es trascendental para la difusión de conocimiento, modificación o reforzamiento de comportamientos que colaboren a mejorar la salud de los ciudadanos. También es una herramienta para fortalecer procesos de cambio social que contribuyan a mejorar la calidad de vida. Los mecanismos de intervención para generar influencia social que proporcione conocimientos y forje actitudes en relación a la salud, son fundamentalmente las campañas de prevención. Sin embargo, a pesar de las campañas masivas de comunicación en relación a la prevención y factores de riesgo para la salud, las acciones de prevención a nivel individual-comunitario parecen no haber permeado en la forma deseada en toda la comunidad. Así, temas como el cuidado de salud en vías respiratorias, sistema digestivo, aparato genital, entre otros, sumado a comportamientos riesgosos muestran un alto desconocimiento por parte de la comunidad a la que están dirigidas a pesar de las profusas campañas de prevención. Las campañas de prevención, generalmente insertas en el paradigma de comunicación masiva, no tienen en cuenta la totalidad de los receptores con sus particularidades, ni las diferencias o capacidades de asimilación de los mensajes. En sociedades cada vez más complejas y fragmentadas, la construcción de mensajes destinados a la prevención de la salud no escapa a las tensiones existentes entre las comunidades. Toda sociedad es heterogénea, su interacción social está marcada por la cultura y las subculturas que la integran, en esta realidad incluir el proceso salud-enfermedad como una vivencia única y globalizadora, sin tener en cuenta los determinantes de la salud para grupo social o comunitario es excluir del análisis los determinantes económicos, sociales, educativos, religiosos, ideológicos donde en esencia están implícitos los valores, las normas, los hábitos, usos y costumbres de cada grupo social. es
dc.language es es
dc.subject Diseminación de Información es
dc.subject Acceso a la Información es
dc.subject Información Pública es
dc.subject Comunicación en Salud es
dc.subject Prevención de Enfermedades Transmisibles es
dc.title Fuerza vincular es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://revista.med.unlp.edu.ar/archivos/201110/Alvarez.pdf es
sedici.identifier.issn 0325-5611 es
sedici.title.subtitle Disociación y comportamiento social en la prevención de enfermedades transmisibles es
sedici.creator.person Álvarez, Emilce Cristina es
sedici.creator.person Walker, Marcela es
sedici.creator.person González, L. es
sedici.creator.person Corti, Claudia es
sedici.subject.materias Medicina es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.subtype Comunicacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-ART-0000008067 es
sedici.relation.journalTitle Tercera Época es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 2, no. 3 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)