Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-08-18T13:42:38Z
dc.date.available 2023-08-18T13:42:38Z
dc.date.issued 2002
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156567
dc.description.abstract Debido fundamentalmente a factores tectónicos, geomorfológicos y climáticos, la Región Chaqueña posee una importante diversidad interna. En todos estos ambientes, y a lo largo del tiempo, seguramente se han asentado distintos grupos humanos, aunque no puedan reconocerse aún secuencias amplias de ocupación y la información esté en proceso de análisis e integración. Hasta hace muy poco tiempo atrás, se hablaba solamente de un territorio compartido hacia la periferia con la Región de las Selvas Occidentales, la Región Chaco-Santiagueña y la Subárea del Nordeste argentino (González y Pérez, 1972), siendo casi una constante hacer referencia a su desarrollo cultural en vinculación con el Área Andina y/o Amazónica. También fue notorio que por la escasa información disponible, se haya generalizado la utilización del enfoque descriptivo-interpretativo de la etnografía para el análisis de los datos arqueológicos. A partir de 1985 en que se comenzó a ejecutar nuestro proyecto de investigación (Braunstein y col., 2002), fuimos abarcando territorio y desarrollando trabajos en forma extensiva antes que intensiva y localizada, destacando de este modo los cambios ocurridos en términos del espacio, lo cual nos mostró un espectro cultural multivariado correlacionable con los aspectos ambientales. Las investigaciones intensivas, realizadas hasta el momento sólo en algunos asentamientos, en particular en los ubicados en el extremo norte del Sector Central y en el Ribereño Paraguay-paranaense, nos llevan a una etapa que incluye la determinación de cambios desde una óptica temporal y un análisis ecológico más detallado, facilitando de este modo el planteo comparativo etnográfico-paleoetnográfico. Hoy, merced al incremento de los trabajos de campo, al análisis interdisciplinario de la problemática antropológica y al aporte de disciplinas complementarias biológicas y nobiológicas, podemos hablar de un ordenamiento de la información que, complementariamente con los datos aportados por la periferia, permiten vislumbrar entidad propia para la región. Sin lugar a dudas la obtención de cronologías absolutas para el Chaco Meridional es imperiosa y de ello depende dar marco temporal más preciso, aún no logrado por las dificultades encontradas para el procesamiento radiocarbónico de las muestras obtenidas en los sucesivos trabajos de campo. Este gran territorio para su mejor tratamiento ha sido segmentado fundamentalmente en base a criterios biogeográficos y culturales (Braunstein y col., ib.). De cada uno de los sectores establecidos y de los sitios identificados hasta el momento, surgen handicaps y caracterizaciones que los proponen en su potencial arqueológico a la espera de trabajos intensivos. Especial consideración, para la programación de esta segunda etapa, se tendrá de los caracteres aislados previamente y representativos del medio natural. De la información obtenida, a partir del análisis bibliográfico y de los resultados de nuestros propios trabajos en el terreno, surge la presente contribución como un intento de sistematizar todos los datos disponibles y actualizar de este modo la problemática arqueológica de la región. Obvia mente este mapa arqueológico se irá enriqueciendo con la recopilación de información édita e inédita, aún dispersa y en elaboración (Salceda y col., inéd.) ampliándose a medida que se extiendan y profundicen las investigaciones en el área. es
dc.format.extent 263-294 es
dc.language es es
dc.subject mapa arqueológico es
dc.subject Chaco es
dc.title Localización espacial y caracterización cultural de sitios arqueológicos del Gran Chaco Meridional es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person De Feo, Carlos es
sedici.creator.person Calandra, Horacio Adolfo es
sedici.creator.person Santini, Mariano es
sedici.creator.person Aguirre, B. es
sedici.creator.person Lamenza, Guillermo Nicolás es
sedici.creator.person Lanciotti, M. I. es
sedici.creator.person Papa, Luis Manuel del es
sedici.creator.person Porterie, Ana Paula es
sedici.subject.materias Arqueología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2002-10
sedici.relation.event XXII Encuentro de Geohistoria Regional (Resistencia, Chaco, 4 y 5 de octubre de 2002) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.bookTitle XXII Encuentro de Geohistoria Regional: exposiciones es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)