Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-08-23T15:45:44Z
dc.date.available 2023-08-23T15:45:44Z
dc.date.issued 2023-05
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156733
dc.description.abstract Scientific knowledge may present taxonomic, geographic and thematic biases, which could have negative consequences on conservation decisions, especially in highly threatened groups such as amphibians. This work aimed to explore the scientific production of anurans from Argentina during the 2010-2020 decade, to understand the current state of knowledge and identify possible biases and information gaps. Our results showed that the production of scientific knowledge on anurans from Argentina remained constant during the studied period. Nonetheless, we observed taxonomic, geographic and topic biases. The number of studies was higher in areas with higher human population density and on topics related to morphology, as well as for common species with medium body sizes, general habits, with a broad geographic distribution, and occurring in rural-urban areas. Our results represent a baseline to clarify and evidence the different biases of scientific knowledge about anurans from Argentina. en
dc.description.abstract La producción del conocimiento científico puede presentar sesgos taxonómicos, geográficos y temáticos, los que a su vez podrían tener consecuencias negativas al momento de tomar decisiones en conservación, sobre todo en grupos altamente amenazados como son los anfibios. El objetivo de este trabajo fue explorar la producción científica sobre anuros de Argentina durante la década 2010-2020, a fin de establecer el estado actual del conocimiento e identificar posibles sesgos y vacíos de información. Nuestros resultados sugieren que la producción del conocimiento científico en anuros de Argentina se mantuvo constante en el período estudiado. Se observaron sesgos en cuanto a la distribución geográfica de las publicaciones, en las especies más estudiadas y en los temas abordados. El número de estudios fue mayor en provincias con una densidad de su población más alta y en temas relacionados con morfología, así como para especies comunes con tamaños corporales medianos, de hábitos generalistas, con una amplia distribución geográfica, y con ocurrencia en zonas rurales-urbanas. Estos resultados constituyen un punto de partida para esclarecer y evidenciar los diferentes sesgos del conocimiento científico sobre anuros de Argentina. es
dc.format.extent 5-24 es
dc.language es es
dc.subject Literature review es
dc.subject Geographic bias es
dc.subject Taxonomic bias es
dc.subject Research topics bias es
dc.subject Revisión bibliográfica es
dc.subject Sesgo geográfico es
dc.subject Sesgo taxonómico es
dc.subject Sesgo en temas de investigación es
dc.title Estudios sobre anuros de Argentina durante la década 2010-2020: tendencias y vacíos de información es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.other https://doi.org/10.31017/CdH.2023(2022-016) es
sedici.identifier.issn 1852-5768 es
sedici.creator.person Pereyra, Laura C. es
sedici.creator.person Ruiz-Monachesi, Mario R. es
sedici.creator.person Gonzalez Baffa Trasci, Noelia V. es
sedici.creator.person Boggio, Ana es
sedici.creator.person Palomas, Soledad es
sedici.creator.person Vaira, Marcos es
sedici.subject.materias Zoología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Asociación Herpetológica Argentina es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Cuadernos de Herpetología es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 37, no. 1 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)