Busque entre los 169171 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-09-15T13:15:13Z | |
dc.date.available | 2023-09-15T13:15:13Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157673 | |
dc.description.abstract | El Patrimonio constituye un concepto vivo que muta y se modifica de acuerdo a los intereses de los diversos sectores sociales que hacen uso de él (Prats Canals 2006; Prats 2005). Desde una concepción constructivista se lo considera como la selección de bienes basada en valoraciones positivas de determinados objetos y espacios para su pervivencia a lo largo del tiempo. En este sentido, son necesarios de conservar para su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones (Oliva y Panizza 2015; Oliva 2017). El Patrimonio Cultural heredado del pasado, debe ser protegido por ser parte de nuestra identidad social pues cumple un rol fundamental en la conformación de la memoria histórica de la sociedad (Querol 2010). La elección de los referentes materiales que forman parte de los bienes patrimoniales de una sociedad se encuentra intervenida por los marcos de referencia de memoria colectiva (Halbwachs (2004) [1925]), así como por las diversas representaciones y significaciones presentes en los imaginarios sociales de una comunidad (Castoriadis 2013). Las representaciones sociales son consideradas las prácticas culturales de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y los “otros”, en otras palabras de construcción de una idea de alteridad étnica (Raiter 2002). El proceso de selección y puesta en valor de los diferentes referentes depende de diversos valores que son evaluados por la sociedad. Entre otros, se cotejan las funciones y usos del bien, así como sus valores formales, estéticos, económicos y simbólicos. Las huellas del pasado que se deciden salvaguardar son las que proporcionan sentidos al presente y las que orientan las acciones del futuro. Este trabajo se propone indagar y analizar los referentes materiales históricos que diferentes sectores de las comunidades del Área de Ventania seleccionan dentro de aquellos disponibles en el espacio que habitan para la atribución de valoraciones patrimoniales. Asimismo, se pretende dar cuenta de cómo esta selección influye en el estado de conservación del registro arqueológico indígena del área investigada. | es |
dc.format.extent | 1448-1458 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Patrimonio cultural | es |
dc.subject | Memoria colectiva | es |
dc.subject | Área de Ventania | es |
dc.title | Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-987-3692-21-5 | es |
sedici.creator.person | Oliva, Camila | es |
sedici.creator.person | Panizza, María Cecilia | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.subject.materias | Arqueología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021-09 | |
sedici.relation.event | XVIII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires (Modalidad virtual, 28, 29 y 30 de septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.bookTitle | XVIII Congreso de Historia de los Pueblos | es |