Busque entre los 169321 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-09-28T16:44:05Z | |
dc.date.available | 2023-09-28T16:44:05Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158160 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se desarrolla en el marco de una Beca EVC CIN y se inserta en el proyecto “Territorios Vulnerables y Paisajes Emergentes. Parte II. Medidas NO Estructurales para la Reducción del Riesgo por Inundación. Caso: La Plata”. (CIUT-FAU) La expansión urbana en el sentido sudeste de la ciudad de La Plata se ha dado de forma no planificada, y el sistema de espacios públicos, presente en el casco, no ha acompañado el crecimiento en la periferia, privando a los habitantes de calidad ambiental y espacios de sociabilización. El análisis de la cuenca del Arroyo Maldonado refleja áreas de alta degradación ambiental y ocupación sobre sus márgenes, originando zonas de alto riesgo hídrico. La inundación del 2 de abril del 2013 evidenció la urgencia en la toma de medidas para toda la región. Para la mitigación del riesgo por inundación han predominado las estrategias del tipo estructural: obras de ingeniería hidráulica que buscan entubar o redirigir los arroyos. Estas intervenciones no tienen en cuenta el valor ecológico y paisajístico de los cursos de agua que permanecen a cielo abierto, que, desde otra perspectiva, son considerados espacios “de oportunidad”. La pandemia ha enfatizado este tipo de discusiones: se han visibilizado modelos que proponen otra sensibilidad en la relación con el medio natural, con especial atención al espacio público y la búsqueda de resiliencia urbana. Se considera como hipótesis que la revitalización de los espacios asociados a los cursos de agua y su adaptación como espacios públicos podría favorecer la integración de los barrios y la mitigación del riesgo por inundación, adecuándose para un mejor escurrimiento y estimulando el disfrute de la naturaleza. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Territorio | es |
dc.subject | Riesgo | es |
dc.subject | Vulnerabilidad | es |
dc.subject | Espacio público | es |
dc.subject | Integración socio urbana | es |
dc.subject | Paisaje | es |
dc.title | Espacio verde público para la integración social y la reducción del riesgo por inundación | es |
dc.type | Reporte | es |
sedici.title.subtitle | Estrategias para la recuperación de los márgenes del Arroyo Maldonado | es |
sedici.creator.person | Goñi, Sebastián María | es |
sedici.description.note | Informe final de Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN) | es |
sedici.subject.materias | Urbanismo | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales | es |
sedici.subtype | Informe de proyecto | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |