Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-10-02T16:31:35Z
dc.date.available 2023-10-02T16:31:35Z
dc.date.issued 2003
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158256
dc.description.abstract Antes de comenzar los cursos de “Historia del Pensamiento Penal”, se planteó la necesidad de definir el aporte histórico en el desarrollo de la materia. ¿De qué manera la historia podría contribuir a una especialidad en derecho penal?. Trabajando sobre la Argentina de Tejedor, surge una pregunta que aún hoy nos hacemos y no encuentra (por suerte) una respuesta cerrada ni mucho menos. ¿Por qué el Proyecto de Código Penal de Carlos Tejedor tarda tanto en sancionarse, mientras el país consagra la puesta en funcionamiento del resto de los códigos de fondo? (En realidad, tendríamos que hablar del derrotero que comienza a “concluir” con el Código Penal de Moreno avanzado el siglo XX). Desde la posición de historiador formado en la historia social, remitiendo inmediatamente a la estructura económico-social, la respuesta clara parecía aproximarse: en pleno proceso hacia la Argentina Moderna, con tantos vertiginosos cambios políticos (consolidación del Estado-Nación), económicos (inserción del modelo agro-exportador) y sociales (inmigración), un fuero encargado –como ningún otro- del control del orden público, no podía hacer frente a una realidad que se transformaba delante de sus ojos, presentándole hombres y problemáticas no contempladas en un proyecto de código, que ya antes de su sanción aparecía anacrónico. Sin embargo, la respuesta de los alumnos abogados en clase, parecía mucho más simple y contundente. ¿Por qué modificar y sistematizar un ordenamiento legal efectivo en la práctica, que había sabido dar respuestas al poder político de turno, en el mantenimiento del orden social? ¿Por qué reformular políticas y normativas penales que daban contestación a las necesidades del control social y la estabilidad política? ¿Por qué la emergencia de un código, cuando la práctica y la legislación vigentes resultaban eficientes para la política criminal? ¿Por qué pensar que lo histórico guarda las llaves para abrir la interpretación de lo jurídico? Por qué no pensar que lo jurídico también nos puede dar respuestas históricas, e incluso ayudar a (re)formularlas, y que lo histórico está en la reconstrucción y explicación del “contexto”, pero también en las visiones más cotidianas de las prácticas penales. es
dc.language es es
dc.subject Historia del derecho es
dc.subject pensamiento penal es
dc.subject respuestas históricas es
dc.title Historiar las ideas penales es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1666-5457 es
sedici.creator.person Sorá, Carlos es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.subject.materias Derecho es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle Intercambios es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 6 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)