Busque entre los 169101 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-10-02T17:43:53Z | |
dc.date.available | 2023-10-02T17:43:53Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158264 | |
dc.description.abstract | Laúd de caja de mango añadido (321.322.1) de doce órdenes simples fabricada en Buenos Aires, Argentina, de uso en géneros folclóricos de la región de Cuyo. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: Cenefas simples en tapa armónica y roseta, ambas realizadas en madera. Inscripciones: En el interior de caja armónica, etiqueta: “PREMIADA FABRICA/ GUITARRAS/ MANDOLINES/ BANDURRIAS/ EXPOSICION/ INDUSTRIA ARGENTINA CENTENARIO 1910/ BREYER HNOS/ LA AUTENTICIDAD DEL INSTRUMENTO ESTA GARANTIDA POR LA FIRMA DEL FABRICANTE/NUMERO Y MODELO CUYANO 307141/ FECHA DE CONSTRUCCION 1949/FLORIDA 414-B.AIRES”. Medidas: largo total: 89 cm; lóbulos inferiores: 31,5 cm; lóbulos superiores: 23,5 cm; profundidad de caja: 9,7 cm; tiro de cuerdas: 54 cm. | es |
dc.subject | instrumento de música | es |
dc.subject | Cordófonos | es |
dc.subject | Requinto | es |
dc.subject | Música cuyana | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.title | Requinto cuyano "Breyer" | es |
dc.title.alternative | Guitarra cuyana | es |
dc.title.alternative | Requinto | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 426 | es |
sedici.identifier.other | 12.665 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de cuerda | es |
sedici.creator.corporate | Breyer Hermanos | es |
mods.location | Depósito 2. Estantería 9.3 | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Argentina. 2) Estado de conservación: Muy bueno. 3) Uso (Características performáticas): Cordófono similar a la guitarra aunque más pequeño y con un cordal metálico que colocado detrás del puente se asegura a la base del instrumento para soportar la tensión del encordado. Sus seis órdenes pueden ser simples, de nylon o metal, o bien dobles, afinadas al unísono o a la octava (Perez Bugallo 1993: 59). Según Leopoldo G. Martí (2019), el requinto se introduce en la música folclórica cuyana (cuecas, tonadas, gatos, entre otros géneros) a partir de que empezó a mermar el uso del arpa paraguaya, criolla o india en la escena cuyana entre 1940 y 1950. Junto con el guitarrón cuyano -encargado del registro grave- el requinto viene a suplir la mano derecha del arpa -que interpreta notas y tonos agudos- ocupándose muchas veces de la parte melódica y los punteos. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra nota de donación ni factura de compra. 5) Reparaciones/Curaduría: Se realizó limpieza de diapasón, tapa, clavijero, a cargo de Facundo Binda (24/05/23). 6) Fuentes bibliográficas: Perez Bugallo, Rubén (1993). Catálogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Leopoldo G. Martí. “El guitarrón y el requinto cuyano” https://folkloreimaginario.com.ar/?page_id=4199. Consultada el 01/06/23. 7) La fecha consignada (1949) surge de la inscripción en la etiqueta del instrumento. El nombre "Requinto cuyano Breyer" se asigna para una distinción dentro de la colección. 8) Información procesada en el marco del proyecto “(Re)Catalogación de los Instrumentos Musicales del Museo Azzarini-UNLP” 2022-2023, sujeta a modificaciones. Consultas y/o sugerencias especializadas: museoemilioazzarini@gmail.com. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1949 | |
dc.format.medium | Descripción técnica: Laúd de caja de mando añadido (321.322.1), 12 órdenes simples. 19 trastes. Aros y fondo de madera de nogal (?). Tapa armónica de “picea abies”. Clavijero de metal con mecanismo expuesto; clavijas de plástico. Mango de cedro. Diapasón guayacán (?). Puente Jaranda pardo (?). Cordal de metal. | es |