Search among the 160581 resources available in the repository
dc.date.accessioned | 2023-10-06T16:29:02Z | |
dc.date.available | 2023-10-06T16:29:02Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158559 | |
dc.description.abstract | Aunque no hay un solo modelo de agricultura, la que predomina en el mundo y en América Latina y nuestro país, la que conocemos como agricultura industrial moderna se caracteriza por su escasa diversidad, basada en unas pocas especies y variedades con alto potencial de rendimiento y, asociado con ello, por una alta dependencia de insumos químicos y energía para brindar el ambiente adecuado a este potencial. Este modelo, que durante un corto período de tiempo pareció ser excelente (y tal vez el único posible) está siendo severamente cuestionado en la actualidad por ser ambientalmente y socialmente insostenible. Se requiere, por lo tanto, el desarrollo de otro modelo que permita compatibilizar la producción de alimentos y otros bienes y servicios con las necesidades de esta y de las futuras generaciones. Una de las características más distintivas de este modelo moderno y, a su vez, una de las causas de sus problemas, es su baja biodiversidad, pocas especies, pocas variedades y grandes extensiones de monocultivos. Es necesario y urgente un replanteo que permita diseñar sistemas más sustentables. Ello implica, entre otras cosas, aumentar los niveles de biodiversidad funcional, silvestre y cultivada dentro de los agroecosistemas y en los paisajes circundantes. Es decir, una mayor agrobiodiversidad o diversidad biológica agrícola. Esto es particularmente evidente en los sistemas extensivos pampeanos que se caracterizan por su baja diversidad, con el cultivo de unas pocas especies (generalmente en monocultivos) en grandes extensiones. Sin embargo, su carácter anual posibilita un cambio relativamente rápido de especies y variedades. Aumentar entonces la diversidad de cultivos puede ser una estrategia sencilla y de gran alcance para minimizar los problemas de los sistemas de monocultivo. Las oleaginosas invernales constituyen una excelente oportunidad en este sentido. | es |
dc.format.extent | 178-186 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | oleaginosas invernales | es |
dc.subject | agricultura industrial moderna | es |
dc.title | Potencialidad y desafíos para las oleaginosas invernales en Argentina | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-987-8475-75-2 | es |
sedici.creator.person | Sánchez Vallduví, Griselda Estela | es |
sedici.creator.person | Sarandón, Santiago Javier | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Agrarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153903 | es |
sedici.relation.bookTitle | Lino, colza y cártamo. Oleaginosas que aportan a la diversificación productiva | es |