Busque entre los 169695 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-12-27T14:26:39Z | |
dc.date.available | 2023-12-27T14:26:39Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161974 | |
dc.description.abstract | La Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA) también denominada Esteatosis Hepática no Alcohólica (EHNA) o Hígado Graso no Alcohólico (HGNA) es la afección hepática crónica más sobresaliente a nivel mundial, considerándose un problema de salud pública. La EHNA puede definirse como una enfermedad compleja y multifactorial que se caracteriza por la acumulación de lípidos en los hepatocitos. Está influenciada por factores genéticos, nutricionales y de estilo de vida (1). Uno de los factores nutricionales más influyentes es el consumo excesivo de azúcares libres, provenientes principalmente de la adición de sacarosa y Jarabe de Maíz de Alta Fructosa (JMAF) en alimentos y bebidas, siendo este último utilizado ampliamente como reemplazo del azúcar de mesa a partir de la década de 1960. En consecuencia, considerando que el JMAF en su forma convencional de utilización se encuentra conformado por un 55% de fructosa y un 42% de glucosa, el consumo de fructosa ha aumentado considerablemente en los últimos años (2,3). Este monosacárido presenta un metabolismo diferente al de la glucosa, saltea el principal punto de regulación de la glucólisis y genera una menor respuesta insulínica. Se metaboliza principalmente en el hígado, favoreciendo de esta manera a la deposición ectópica de lípidos en el mismo, lo cual condiciona el desarrollo de distintas alteraciones metabólicas (4,5). Por este motivo, en diversos estudios se evidencia una asociación entre el consumo de fructosa y la EHNA, aunque en otras investigaciones los resultados indican que pareciera no existir una relación entre variables, por lo que el tema aún resulta controversial (5). Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, en el presente trabajo se pretende comparar el consumo de fructosa y alimentos fuente de la misma entre adultos argentinos con presencia y ausencia de esteatosis hepática no alcohólica. A su vez, se procura analizar el efecto que ejerce la ingesta de este monosacárido sobre el índice de producto de acumulación de lípidos, también denominado índice LAP por sus siglas en inglés (Lipid Accumulation Product). | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | ingesta fructosa | es |
dc.subject | esteatosis hepática | es |
dc.subject | acumulación lípidos | es |
dc.title | Asociación entre la ingesta de fructuosa y la esteatosis hepática no alcohólica y el efecto de su consumo sobre el índice de producto de acumulación de lípidos | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Panero, Astor | es |
sedici.creator.person | Montenegro, Alfredo | es |
sedici.creator.person | Paolano, Agustín | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Médicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Médicas | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Olmedo, Luciana | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Nutrición | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2023-09-13 |