Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-12-28T14:05:10Z
dc.date.available 2023-12-28T14:05:10Z
dc.date.issued 2023-11-01
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162037
dc.description.abstract La rapidez con la que la cantidad y disponibilidad de información aumenta ha tenido fuerte impacto en el modo en que los investigadores la utilizan. Es habitual que un investigador lea, acceda y utilice información extraída de artículos de otros colegas. Hasta hace algunas décadas atrás, el requisito de originalidad y el proceso de revisión por pares eran elementos suficientes para certificar la calidad del material con el que se trabajaba. Sin embargo, esto cambió de manera radical con el surgimiento de la Internet y de sistemas con mayor grado de automatización para la publicación y evaluación de documentos científicos. Un estudio realizado a finales del 2018 sugiere que al menos 3 millones de artículos fueron publicados en ese año, en aproximadamente 33100 revistas científicas. La necesidad de determinar calidad e impacto de recursos científicos se traduce en lo que hoy vemos como sistemas de evaluación, indicadores y métricas de revistas y artículos. Si bien no son una herramienta automatizada en su totalidad, ni mucho menos estandarizada, estos elementos permiten tener valores concretos o numéricos que pueden dar (o aproximar) respuestas a preguntas como: este recurso ¿es de buena calidad?, ¿es de alto impacto?, ¿es útil?, ¿es válido? Lamentablemente, los sistemas, métricas e indicadores mencionados anteriormente no están exentos de subjetividad ni de sesgos. En consecuencia, actualmente los miembros de la comunidad académica y científica se enfrentan a una tarea ardua y engorrosa cuando deben determinar la calidad y el impacto de una publicación científica. Esta situación se debe a dos factores. En primer lugar, al crecimiento exponencial en la disponibilidad de recursos que tuvo el área debido al desarrollo tecnológico. En segundo lugar, la ausencia de estándares y la consecuente existencia de múltiples métricas y sistemas de evaluación que, aunque comparten objetivos, no siempre lo llevan a cabo de la misma manera. Es en este contexto donde surge la Herramienta para Evaluación de Recursos Académicos (HERA), una herramienta web que apunta a simplificar, agilizar y apoyar el proceso de determinar la calidad y el impacto de un recurso académico. Para ello, recopila información proveniente de diferentes bases de datos académicas (principalmente indicadores/métricas de calidad e impacto) en forma rápida, para luego ser exhibidas de forma integrada y amigable al usuario. es
dc.language es es
dc.subject Ciencia de la ciencia es
dc.subject evaluación científica es
dc.subject indicadores científicos es
dc.title Herramienta para Evaluación de Recursos Académicos: estado actual y perspectivas a futuro es
dc.type Reporte es
sedici.creator.person Rucci, Enzo es
sedici.creator.person Villarreal, Gonzalo Luján es
sedici.description.note Informe técnico realizado en el contexto del Proyecto N° 1/22, EX-2022-137624407-APN-DDYGD#MCT: Cartografía de la evaluación académica en Argentina. Estado del arte y agenda de cambio institucional para una ciencia más abierta, inclusiva y socialmente relevante (UNCuyo). es
sedici.subject.materias Informática es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Investigación en Informática es
mods.originInfo.place Dirección PREBI-SEDICI es
sedici.subtype Reporte tecnico es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)