Busque entre los 168474 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-02-15T14:11:53Z | |
dc.date.available | 2024-02-15T14:11:53Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162687 | |
dc.description.abstract | Los itinerarios de Michel Foucault en la cultura argentina de la segunda mitad de siglo xx formaron parte, durante un tiempo considerable, de ese no demasiado extendido conjunto de objetos que suelen reclamar un trabajo sistemático de investigación. En este sentido, puede afirmarse que el libro de Mariana Canavese viene a echar luz sobre un amplio fenómeno de circulación de ideas que hasta este momento era conocido a través del registro testimonial, a través del cual se había configurado un relato marcadamente mítico y anecdótico. Instalado en el cada vez más consolidado campo de estudios sobre recepción de ideas, el libro de Canavese da cuenta de la compleja trama de lecturas y apropiaciones de las que fue objeto la obra de Foucault en distintos espacios políticos e intelectuales de nuestro país desde la década de 1950 hasta la actualidad. La ubicación del trabajo en dicho campo hace que el recorrido por la circulación de la obra de Foucault en la Argentina se desarrolle a través del complejo ángulo en el que se cruzan textos y contextos. Es decir, desde una variable interpretativa que evita tanto una lectura interna de las obras como un análisis exterior de las redes de sociabilidad intelectual. Si bien el libro puede enmarcarse en estas opciones teóricas y metodológicas, la importancia que la autora le otorga a la categoría de usos transforma esta investigación en una inflexión singular en este campo de estudios. Resultado de una densa problematización de los núcleos teóricos y metodológicos implicados en el análisis de fenómenos de recepción y circulación de ideas, la opción por la categoría de usos permite sortear las interpretaciones de las lecturas de Foucault en clave de originalidad o dependencia. De este modo, la reconstrucción de los itinerarios de Foucault se lleva a cabo a través de una perspectiva atenta a los sentidos presentes en las lecturas y a los efectos generados por los contextos en la especificidad de dichas lecturas. | es |
dc.format.extent | 353-355 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Reseña bibliográfica | es |
dc.title | Mariana Canavese, "Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días" | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Starcenbaum_prismas20 | es |
sedici.identifier.issn | 1666-1508 | es |
sedici.identifier.issn | 1852-0499 | es |
sedici.title.subtitle | Buenos Aires, Siglo xxi, 2015, 219 páginas | es |
sedici.creator.person | Starcenbaum, Marcelo | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.subject.materias | Filosofía | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Revision | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Prismas | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 20, no. 1 | es |