Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-03-04T17:18:32Z
dc.date.available 2024-03-04T17:18:32Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163402
dc.description.abstract La obesidad es un problema de salud pública expandido mundialmente en el siglo XXI, que ha dejado de ser una condición estética para convertirse en un factor de riesgo para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Es considerada un factor de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como hipertensión, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, dislipemias, enfermedades respiratorias, algunos tipos de cáncer, entre otras, que afectan la calidad de vida de las personas y en algunos casos ocasionan un desenlace fatal. Estadísticamente en el año 2021 se registraron 1,9 billones de adultos, de los cuales 600 millones presentaron obesidad, lo que indicó que a nivel mundial el 13% de los adultos son obesos. En Argentina, según el Ministerio de Salud, 6 de cada 10 adultos presentan exceso de peso, es decir, una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. En niños y niñas en edad escolar el 30% tiene sobrepeso y el 6% obesidad. Para el tratamiento nutricional del exceso de peso y obesidad, se utilizan variados enfoques dietoterápicos; uno de ellos es la prescripción de una dieta cetogénica, conocida también como dieta keto, que consiste en un régimen alto en lípidos, adecuado en proteínas y bajo en hidratos de carbono, utilizada como una intervención terapéutica cuyo objetivo es generar una situación de cetosis (formación de cetónicos a partir de ácidos grasos) similar a la que se produce durante el ayuno. Para generar tal situación, se busca disminuir el aporte de alimentos ricos en carbohidratos, con la consecuente disminución en la liberación de insulina, de esta manera el cuerpo utiliza los lípidos almacenados como fuente de energía. es
dc.language es es
dc.subject Cetosis es
dc.subject Dieta cetogénica es
dc.subject Obesidad es
dc.title Dieta cetogénica: revisión de las controversias en el tratamiento de la obesidad en adultos es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Rey, Dalila es
sedici.creator.person Salomón, María del Pilar es
sedici.creator.person Savoy, Alicia es
sedici.creator.person Suárez, Vanesa es
sedici.subject.materias Ciencias Médicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Pellón Maisón, Magalí es
sedici.contributor.director Olmedo, Luciana es
thesis.degree.name Licenciado en Nutrición es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2022-11-10


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)