Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-03-18T13:53:03Z | |
dc.date.available | 2024-03-18T13:53:03Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163928 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/163928 | |
dc.description.abstract | En Argentina (y América Latina) la influencia del eurocentrismo y anglosajón ha dejado huellas que siguen manifestándose en la actualidad. Frente a una diversidad cultural resulta cada vez más difícil reconocer rasgos identitarios con una carga semántica y sintáctica que refleje los escenarios actuales de nuestra realidad nacional. Es de vital importancia entender cómo la influencia del eurocentrismo ha alterado y modificado nuestras conductas a tal punto de olvidar la riqueza de las manifestaciones de las culturas previas a la colonización, dejándolas de lado en la búsqueda de referentes para la representación gráfica. Manifestaciones que, en nuestro país, siguen existiendo en zonas turísticas (periferia) y son consideradas artesanías realizada por aborígenes sin tener en cuenta los conocimientos ancestrales y el valor simbólico que presentan relacionado con la filosofía de vida, que respetan y conservan la memoria de las culturas antepasadas. La identidad como pueblo, la identidad como artistas es entonces lo que cobra valor. El Diseño en Comunicación Visual (DCV) en Argentina funcionó desde sus comienzos importando modelos de enseñanza y producción de diseño europeo y/o norteamericano, no ha procurado buscar conceptos filosóficos que le permita tener un posicionamiento que no sea sólo construido a partir de la lógica y demanda del mercado. El trabajo de tesis busca entonces analizar y delimitar las influencias que se manifiestan en el Diseño Editorial en revistas culturales independientes de Argentina, nucleadas por la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Indagar en la Filosofía de la Liberación y/o la Filosofía Crítica Latinoamericana una forma de pensamiento que aporte al DCV otro posible sustento ideológico que permita replantear su participación en la relación a Forma/Función-Contenido/Materiales en relación a una identidad cultural Latinoamericana. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Diseño en Comunicación Visual | es |
dc.subject | Diseño gráfico | es |
dc.subject | Diseño editorial | es |
dc.subject | Decolonialidad | es |
dc.subject | Eurocentrismo | es |
dc.title | Diseño editorial en busca de visibilizar la realidad de la periferia | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.title.subtitle | Análisis, desde una perspectiva decolonial, del diseño gráfico de Revistas Culturales Independientes de Argentina, impresas, publicadas durante 2011/2015 | es |
sedici.creator.person | Somma, Silvio Diego | es |
sedici.subject.materias | Bellas Artes | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Artes | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Radice, Gustavo Mario | es |
thesis.degree.name | Doctor en Artes | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2023-10-17 |