Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-03-22T16:40:34Z
dc.date.available 2024-03-22T16:40:34Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164150
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/164150
dc.description.abstract Los monos capuchinos en Argentina están representados por dos especies: Sapajus cay distribuido en las provincias de Jujuy, Salta, Formosa y Chaco, y S. nigritus restringido a la provincia de Misiones. Estos primates del Nuevo Mundo se caracterizan por su alto grado de destreza manual, actividad exploratoria y extenso repertorio de conductas dirigidas a objetos que incluyen manipulaciones y uso de herramientas. Las conductas orientadas a objetos resultan en algún tipo de alteración de los mismos, mientras que en la manipulación el objeto es modificado directamente con los segmentos corporales, en el uso de herramientas se manipula un primer objeto y mediante este se modifica la condición de otro. No se han realizado estudios referidos a estas conductas en monos capuchinos de Argentina. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la estructura, dinámica y contexto de aparición de conductas dirigidas a objetos en S. cay y S. nigritus en condiciones de cautiverio y libertad respectivamente, identificando los mecanismos subyacentes a la ocurrencia de este comportamiento en un entorno social. El trabajo de investigación se realizó en dos fases, una observacional y otra experimental. Para la primera fase se registraron y describieron las conductas espontáneas de uso y manipulación de objetos, y se realizó una comparación metodológica y estructural con descripciones publicadas por otros autores. Durante la fase experimental se diseñó y aplicó una herramienta metodológica característica de los estudios de comportamiento animal, el experimento natural. La fase observacional fue realizada en monos capuchinos S. cay en tres zoológicos de la provincia de Buenos Aires, Argentina (Estación Cría de Animales Silvestres ECAS, Zoológico de Florencio Varela y Zoológico de La Plata), y en S. nigritus silvestres en el Parque Nacional Iguazú de la provincia de Misiones, Argentina. Se elaboró un etograma parcial de conductas espontáneas dirigidas a objetos mediante la descripción de 25 actos de conducta y 60 secuencias de comportamiento con sus respectivas modalidades. Para la fase experimental se realizó un estudio piloto en ECAS que consistió en la presentación de alimento por fuera del recinto y a diferentes distancias del alambrado. Esta instancia preliminar permitió evaluar la factibilidad, ajustar el protocolo e implementar mejoras en el diseño de los siguientes experimentos naturales no invasivos para individuos en cautiverio y silvestres. Se realizaron dos experimentos naturales para evaluar la respuesta de los monos capuchinos ante la oferta de recompensas a diferentes distancias (S. cay en el Zoológico de F. Varela y S. nigritus en el Parque Nacional Iguazú). Para el grupo en cautiverio se usó un dispositivo de madera en el que se presentó alimento a tres diferentes distancias del alambrado perimetral. Para los individuos silvestres se utilizó una bandeja encerrada en una jaula, que contenía alimento fuera del alcance directo de los sujetos de estudio. Los sujetos evaluados durante la fase experimental mostraron un alto nivel de participación. En el caso del experimento piloto, los sujetos (S. cay) lograron recuperar recompensas para las tres distancias y cuando no fue necesario recurrir a una herramienta, no las usaron ni manipularon. En el experimento en cautiverio (S. cay), se encontraron diferencias para la ocurrencia de patrones de uso y manipulación de objetos según las posibilidades de alcance directo y la distancia a la que se presentaron las recompensas; los monos usaron herramientas cuando las recompensas fueron presentadas a distancias que dificultaron el acceso directo con la mano. En el experimento a campo, los monos capuchinos (S. nigritus) realizaron una variedad de conductas dirigidas hacia las recompensas que incluyeron manipulaciones y uso de herramientas. En ambos experimentos se evidenció una fuerte modulación social en la expresión del comportamiento. Los individuos que emitieron mayor porcentaje de interferencias a otros actores del grupo tuvieron una performance diferencial con respecto a la manipulación de objetos y uso de herramientas. Este es el primer estudio que aporta la descripción etogramática y evalúa en contexto experimental las secuencias dirigidas a objetos en S.cay y S. nigritus de Argentina, poniendo de relieve al uso de herramientas como una conducta que se genera y refuerza por dos caminos: la obtención de un recurso y la ejecución de patrones conductuales como actividad autotélica. es
dc.language es es
dc.subject Comportamiento es
dc.subject Primates es
dc.subject Uso de herramientas es
dc.subject Etología es
dc.title Estudios en monos capuchinos (Sapajus nigritus y Sapajus cay) es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Conductas dirigidas a objetos: aprendizaje y ocurrencia en contexto social es
sedici.creator.person Lazaro, Laura Cecilia es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Mustaca, Alba Elena es
sedici.contributor.director Ferrari, Héctor Ricardo es
sedici.contributor.juror Rumiz, Damián es
sedici.contributor.juror Ottoni, Eduardo Benedicto es
sedici.contributor.juror Marín, Raúl es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2023-12-18
sedici.acta 1759 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)