Busque entre los 169075 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-03-25T17:33:59Z | |
dc.date.available | 2024-03-25T17:33:59Z | |
dc.date.issued | 1952 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164208 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/164208 | |
dc.description.abstract | Existe ya una dilatada experiencia en materia de injertos de huesos y de trasplantes, habiéndose hecho ya conciencia que las mayores posibilidades de éxito pertenecen al autoinjerto fresco. Sin embargo no se conoce aún a ciencia cierta el proceso de la rehabilitación de los mismos y si bien es cierto que el esqueleto del paciente debe jugar el rol principal, no es menos cierto que el medio ambiente en general debe de tener alguna participación, de cuyo conocimiento se establecerán las normas de la técnica, que habrán de dar al trasplante las mayores posibilidades de éxito. Desde que existe la posibilidad de obtener hueso heterotópico y desde que algunos factores pueden determinar la formación de hueso donde normalmente no existe (miositis osificante) parecerá lógico admitir que a expensas de cualquier tejido podemos obtener el hueso que se busca. Sin embargo la biología, la experimentación y la clínica parecen demostrar que sólo las posibilidades del esqueleto son capaces de crear hueso, no pudiendo servir a la clínica los casos de excepción en que se obtienen un rudimento de hueso, que por ahora no parecen útiles a la economía. Los trasplantes en el maxilar inferior sirven para demostrar toda la importancia del esqueleto del paciente en una región tan pobre en parte blandas, reducidas nada más que a la piel, vale decir, con un medio ambiente pobre, donde no se puede hacer derivar la osteogenesis de otros elementos que no sean los propios osteoblastos del.maxilar inferior. Cabe destacar a su vez que en una región como esta, cuyas características hemos señalado, los trasplantes de hueso generalmente prenden, siendo muy pocos los fracasos que consigna la bibliografía. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | injertos de huesos | es |
dc.subject | trasplantes | es |
dc.subject | maxilar inferior | es |
dc.title | Los injertos en el maxilar inferior | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Degrossi, Osvaldo Jorge | es |
sedici.description.note | Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Médicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Médicas | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Dussaut, Alejandro | es |
thesis.degree.name | Doctor en Medicina | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 1952 |