Busque entre los 169066 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-04-10T14:23:17Z | |
dc.date.available | 2024-04-10T14:23:17Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164639 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/164639 | |
dc.description.abstract | Esta tesis doctoral se centra en el estudio de los usos y apropiaciones de los MOOC (Cursos en línea masivos y abiertos) por parte de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina, durante el periodo comprendido entre 2018 y 2021. El objetivo es comprender los límites y las posibilidades tecnopedagógicas que estos cursos ofrecen desde la perspectiva de sus participantes. Los MOOC han surgido como una modalidad innovadora de aprendizaje en la era digital, caracterizados por su accesibilidad, flexibilidad y amplio alcance, ganando popularidad en la comunidad universitaria argentina. Sin embargo, es crucial comprender cómo se están utilizando y apropiando en este contexto específico. El enfoque de la investigación se centra en los participantes de los MOOC, con el propósito de examinar los usos y apropiaciones desde su perspectiva. Se emplea una metodología de investigación cualitativa para capturar las experiencias y percepciones de los participantes, así como para identificar los factores asociados al uso y apropiación de estos cursos en la comunidad universitaria argentina. Se busca comprender cómo los participantes utilizan y se apropian de los MOOC, así como su integración en la práctica de aprendizaje. Además, se pretende explorar la percepción de los participantes sobre la calidad de los cursos, la utilidad de los contenidos y la interacción con otros participantes. La investigación también se enfoca en describir los factores asociados al uso y apropiación de los MOOC, incluyendo la disponibilidad de recursos tecnológicos, el apoyo institucional, la motivación intrínseca y extrínseca, y la interacción social, con el fin de comprender cómo se relacionan con los procesos de aprendizaje y las dinámicas sociales. Para alcanzar estos objetivos, se realiza un tratamiento analítico descriptivo de algunas categorías identificadas, sin partir de variables a priori, sino de conceptos sensibilizadores. Se destaca la importancia de la democratización de la educación, la evaluación confiable, la acreditación, el cambio de roles entre docentes y estudiantes, el diseño instruccional centrado en el aprendizaje activo, entre otros aspectos relevantes. El análisis de datos cualitativos es un componente crucial que permite una comprensión enriquecedora y contextualizada del objeto de estudio. Este enfoque facilita la captura de voces y perspectivas de los participantes, revelando aspectos esenciales que no pueden ser fácilmente cuantificados. El análisis se basa en la interpretación de información no numérica, como entrevistas, observaciones y documentos, con el fin de comprender los significados, experiencias y perspectivas de los participantes. Se profundiza en aspectos complejos y multifacéticos, como las interacciones entre estudiantes y docentes, las barreras y facilitadores del aprendizaje en línea, y las dinámicas socioemocionales en los MOOC. Se espera que los resultados de la tesis contribuyan a mejorar el diseño y la implementación de los MOOC en la comunidad universitaria argentina, así como a enriquecer el campo de la educación virtual. El trabajo aporta una perspectiva sobre las prácticas docentes y sociales en torno al acceso a la educación mediante los MOOC, recuperando diferentes momentos pedagógicos que fueron atravesados por la pandemia y aportaciones teóricas y datos claves para dar cuenta de la investigación. Desde lo comunicacional el aporte es sumamente importante, no sólo desde lo académico, sino también desde lo institucional para dar cuenta de las prácticas docentes y pedagógicas que se encuentran comprometidas con la educación superior, pública y de calidad. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | MOOC | es |
dc.subject | Universidad Nacional de Quilmes | es |
dc.subject | Universidad Nacional de La Plata | es |
dc.subject | Usos y apropiaciones | es |
dc.title | Usos y apropiaciones de los cursos masivos, abiertos y en línea (MOOC) en Argentina: un análisis cualitativo desde la perspectiva de sus participantes | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Pérez, María Ximena | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Murolo, Norberto Leonardo | es |
thesis.degree.name | Doctor en Comunicación | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2024-03-26 |