Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-05-14T13:06:46Z | |
dc.date.available | 2024-05-14T13:06:46Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165996 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/165996 | |
dc.description.abstract | Son variadas las dimensiones señaladas en los estudios de ciencias sociales en cuanto a las relaciones existentes entre juventud, educación y democracia, entre las cuáles Criado (2010) manifiesta que la idea de juventud asociada a una suerte de moratoria social se concibe a través del campo escolar, un sistema desajustado y en constante movimiento que busca generar condiciones para que la mayoría de la población juvenil pueda vivir dicha juventud. En Colombia, en el ámbito de la política pública, se ha ambicionado armonizar los vínculos entre los jóvenes y las autoridades nacionales y locales a través del fortalecimiento de la democracia en la escuela y el Estado. Estas disposiciones legales intentan cumplir con la orden constitucional que pide al Estado ampliar la inclusividad hacia la participación de los y las jóvenes en la vida social, educativa, cultural, política y económica, garantizándoles opciones de intervenir en los organismos públicos y privados que están encaminados a la protección, educación y progreso de las juventudes en el país. En este contexto, la escuela contribuye a que los ciudadanos conviertan la participación y la comunicación en un derecho colectivo, es el lugar de la reelaboración de los discursos que circulan en la sociedad y en los medios; por eso está llamada a ser hondamente comunicativa y participativa, como lo postulan Alfaro (2013), Barbero (2001), Aguilar (2000), teóricos del campo de la comunicación y educación. No obstante, en departamentos como el Huila, estas legislaciones cuestionan y riñen con parámetros culturales arraigados e interpelan a la escuela como institución social y hegemónica, así como también a sus actores. De esta manera, disposiciones legales, normatividades escolares, prácticas y narraciones juveniles ponen en tensión problemáticas tradicionalmente invisibilizadas en la educación y cultura de la región, lo que lleva a plantear la pregunta de investigación: ¿Qué saberes y prácticas de participación con relación a la democracia en la escuela y a las políticas públicas de educación y de juventud tienen los y las jóvenes de las instituciones públicas I.E. Inem Julián Motta Salas y I.E. Promoción Social de Neiva-Huila, durante el periodo 2018-2020? El objetivo fue analizar los saberes y prácticas de participación de los/las jóvenes de las instituciones públicas Inem Julián Motta Salas y Promoción Social de Neiva-Huila, desde las cuales ejercen su ciudadanía juvenil en el marco de la democracia escolar. La metodología desarrollada fue de corte cualitativo con enfoque fenomenológico y biográfico; se realizaron 8 talleres, 30 entrevistas y la observación participante a una muestra de 20 estudiantes. Como resultados se evidencia que estas juventudes dan mayor valor a los saberes que tienen de sí mismos respecto a la cultura, los símbolos y el territorio, que a los construidos en medio de prejuicios y contextos de precariedad. Los saberes que tienen sobre la democracia escolar son practicados más allá de la academia, donde la participación y la comunicación hacen una democracia “real”; de sus prácticas resaltan las comunicativas transformadoras de su cotidianeidad; poseen miradas fragmentadas y reducidas sobre políticas públicas educativas. Se concluye que las narrativas juveniles expresadas desde saberes y prácticas resignifican lo comunicativo al interior de la escuela como escenario de encuentro, conversación y entrecruce de sus subjetividades con la participación y la democracia configurando un mapa comunicacional de posibilidades para el ejercicio de estos derechos y de prácticas comunicativas orales, escritas, audiovisuales, digitales que construyen vínculos y tejidos comunicativos como dimensiones del ser social. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Participación juvenil | es |
dc.subject | Comunicación | es |
dc.subject | Educación | es |
dc.title | Participación juvenil, con derecho para democratizar la educación en Neiva, Huila - Colombia | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | García Páez, Jacquelin | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Sidún, Eva Ayelén | es |
sedici.contributor.juror | Rigo, Marisa Natalia | es |
sedici.contributor.juror | Mora, Aura Isabel | es |
sedici.contributor.juror | Ciappina, Carlos María | es |
thesis.degree.name | Doctor en Comunicación | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2024-04-30 |