Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-06-24T13:35:24Z
dc.date.available 2024-06-24T13:35:24Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167446
dc.description.abstract Desde el momento del primer contacto deben realizarse todos los esfuerzos para asistir al paciente y a su familia en la adaptación al nacimiento de un niño fisurado, a las demandas consecuentes y al estrés que esto les genera. Los padres deben ser informados acerca del tratamiento recomendado, los procedimientos, opciones, factores de riesgo, beneficios y costos para asistirlos. La influencia benéfica del equipo multidisciplinario sobre el grupo familiar es innegable. Los padres se sienten apoyados al encontrar un gran coordinador para la atención de su hijo, esto facilita su orientación dado que poco se conoce acerca de esta patología y de los excelentes resultados conseguidos por el tratamiento del paciente con fisura. Nuestro propósito es explicar que es una fisura alveolopalatina, dar información de sus posibles causas, tratamiento y como obtener una adecuada recuperación, con la intención que se facilite el diálogo entre padres y profesionales ya que el buen entendimiento es importantísimo para los objetivos pretendidos. Los niños fisurados tienen al nacer su malformación pero conservan intacto el potencial de crecimiento necesario para el desarrollo normal del maxilar, solo que esta capacidad puede necesitar de alguna guía. En este sentido las técnicas de ortopedia se diseñan para guiar el crecimiento óseo mediante distintos aparatos. En los primeros meses de vida se puede modificar la disposición de los segmentos palatinos para favorecer el cierre del paladar y el labio, utilizando placas que se apoyan en la encía. Igualmente se controlará el proceso de erupción dental. Se tomarán las decisiones oportunas en función de la ausencia o la presencia de algunos dientes supernumerarios en la zona de la fisura. El objetivo es llegar a la edad de 12 o 13 años, cuando se han cambiando todos los dientes de leche, en función de tener una arcada dentaria continua que engrane de modo armónico con los dientes mandibulares. De cuanto se ha expuesto resulta claro que el tratamiento de un niño con fisura labiopalatina va más allá de la mera intervención quirúrgica. Su finalidad es obtener un resultado satisfactorio en los diversos aspectos (psicológicos, estéticos, de la audición, desarrollo de la dentición y del habla) que están afectados por la malformación. es
dc.language es es
dc.subject Fisura labio alveolo palatina es
dc.subject Tratamientos ortopédicos es
dc.subject Crecimiento y desarrollo de los maxilares es
dc.subject Deformidades óseas es
dc.subject Anomalías de erupción dentaria es
dc.subject Trastornos de crecimiento es
dc.title Tratamiento ortopédico en niños recién nacidos con fisura labio alveolopalatina - Primoatención es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Lockhart Redolatti, Ana Inés es
sedici.subject.materias Odontología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Odontología es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Pinola, Lidia Beatriz es
thesis.degree.name Especialista en Ortodoncia es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019-11-21
sedici.acta Tomo I Folio 83/84 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)