Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-07-02T18:32:30Z
dc.date.available 2024-07-02T18:32:30Z
dc.date.issued 2024-06
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167706
dc.description.abstract En el presente trabajo recurrimos a la definición esbozada por Ernesto Laclau. Para el autor el populismo es una “lógica política”, es una forma de construcción y no un movimiento o un gobierno en particular. Esta “lógica política” está compuesta por tres elementos que son la constitución de una cadena equivalencial de demandas insatisfechas, la instauración de una frontera antagónica y la construcción de una identidad popular. Lejos de las concepciones peyorativas del concepto populismo, el autor señala que la imprecisión de los significantes puestos en cuestión en dicho proceso no corresponde a un subdesarrollo ideológico, sino por el contrario a una representación de demandas heterogéneas. En el presente trabajo, a partir de dicha interpretación del populismo, observamos el caso boliviano de principios del siglo XXI en relación con el ascenso del Movimiento al Socialismo y de Evo Morales a la presidencia de su país. Entendemos que el proceso mediante el cual dicho dirigente político accede a la primera magistratura responde a la formación práctica de lo expuesto teóricamente por Ernesto Laclau. De esta forma, es posible identificar en el contexto boliviano previo y la construcción discursiva llevada adelante por Evo Morales los elementos centrales del populismo. El análisis se aborda desde la perspectiva de la Sociología Histórica, ya que este campo permite la realización de preguntas sobre procesos sociales ubicados en un tiempo y espacio específico, prestando atención a las secuencias temporales para dar cuenta de los resultados intencionales y no intencionales en las transformaciones sociales, pero entendiendo aquellos como insertos dentro de una historia de larga duración que limita y abre posibilidades a los cambios (Skocpol, 1991). es
dc.format.extent 2-10 es
dc.language es es
dc.subject populismo es
dc.subject Evo Morales es
dc.title El populismo de Evo Morales en el siglo XXI es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1850-6445 es
sedici.identifier.issn 1850-6453 es
sedici.creator.person Prol, Agustín es
sedici.subject.materias Política es
sedici.subject.materias Relaciones Internacionales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Integración Latinoamericana es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle Informe Integrar es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 148 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)