Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-10-29T18:23:15Z | |
dc.date.available | 2024-10-29T18:23:15Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172174 | |
dc.description.abstract | En la mayoría de los casos, si no en todos, el testimonio de un testigo es fundamental a la hora de dilucidar sobre si el imputado cometió o no el hecho delictivo. Por ello, es de suma importancia adentrarnos en la credibilidad de este testigo y los distintos errores que pueden cometer tanto voluntaria como involuntariamente; ya que puede suceder que lo declarado sea falso de manera intencional de acuerdo a un interés propio o que sea involuntario producto de una memoria no tan certera; es decir, habrá cosas que no recuerde o cosas que confunda, pues la memoría puede fallar, las emociones pueden confundir, la edad, los prejuicios, el estrés, un tercero puede incidir, etc. Estos errores, las fallas en la memoria, entre otros, son un problema, ya que puede y ha pasado que han conducido a condenas erróneas; situaciones en donde un imputado ha sido condenado por un hecho que no cometió en base a un señalamiento inexacto pero en donde sin embargo el testigo estaba convencido de que ello había sucedido así tal como lo contaba y que terminó también por convencer al magistrado. En base a lo anteriormente dicho, en este trabajo lo que buscaremos esclarecer es la valoración de la prueba testimonial, teniendo en cuenta sus distintas y complicadas aristas; intentando desmenuzar las diversas variantes para poder llegar a un correcto análisis de la prueba testimonial, nunca olvidando su subjetividad y su porcentaje de error; ya que al fin y al cabo los testigos son humanos, y el error humano es algo de lo que no podemos desprendernos. Analizaremos entonces los distintos errores, voluntarios e involuntarios, que se pueden dar en los testimonios durante el transcurso del proceso y cómo ello incide en los jurados o jueces y sus decisiones finales. Considerando como ello puede llevar o no a una condena errónea y tratar de descubrir cómo y por qué se dan estos errores para luego en la práctica proveer una correcta defensa. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Credibilidad | es |
dc.subject | testimonios | es |
dc.subject | memoria | es |
dc.subject | confrontación | es |
dc.title | La credibilidad testimonial en los procesos penales | es |
dc.type | Objeto de aprendizaje | es |
sedici.creator.person | Ciancaglini, Antonella Teresa | es |
sedici.description.note | Trabajo de investigación para el Seminario Prueba Penal y Error Judicial, a cargo de la Prof. Valeria Huenchiman (JURSOC-UNLP). Segundo cuatrimestre 2023. | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Jurídicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | es |
sedici.subtype | Trabajo practico | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |