Busque entre los 169238 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-11-15T14:18:18Z | |
dc.date.available | 2024-11-15T14:18:18Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173083 | |
dc.description.abstract | El chilto (Solanum betaceum) es un arbusto nativo que crece en los bosques de los Andes centrales de Sudamérica y que en nuestro país tiene su correlato en la ecorregión de las Yungas. La especie posee frutos comestibles que son utilizados localmente. Si bien, su agricultura dentro del continente está desarrollada (Ecuador y Colombia, principalmente), no ocurre lo mismo en Argentina, donde su cultivo es incipiente y está poco difundido. El conocimiento de la especie es amplio. En los países donde tiene desarrollo agrícola, las investigaciones se centran en la biología y genética de la especie (Lobo Arias, 2006), el tratamiento agrícola (Castro Padilla, 2014) y la comercialización (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015). Mientras que, en nuestro país, trabajos recientes abordan aspectos relacionados al cultivo (Buono et al. 2019), la caracterización de la variabilidad y distribución de la especie (Lamas et al. 2021), y la descripción de la cadena de valor (Pinciroli et al. 2022). Sin embargo, hasta el momento no se conocen detalles de experiencias de cultivo y propuestas locales para su aprovechamiento. A partir del potencial e interés que reviste como alternativa para el desarrollo y diversificación productiva local, se ejecutaron propuestas técnicas para sistemas de manejo en un sector de las yungas jujeñas, más específicamente en las localidades de Ocloyas (departamento Dr. Manuel Belgrano), Normenta (departamento Ledesma) y Valle Grande (departamento Valle Grande). Este trabajo se inscribe en el marco de las acciones realizadas desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a partir de la puesta en valor de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y la promoción del Uso Sustentable de la Biodiversidad (USuBi), en conjunto con organizaciones de la agricultura familiar de las yungas de Jujuy. Nuestro objetivo es presentar una propuesta técnica para el manejo de poblaciones silvestres y/o cultivadas de chilto o tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.), como alternativa productiva dentro de los sistemas boscosos de las yungas del NOA. | es |
dc.format.extent | 165-175 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | productos forestales no maderables | es |
dc.subject | uso sustentable de la biodiversidad | es |
dc.subject | organizaciones de la agricultura familiar | es |
dc.title | Producción de Chilto (Solanum Betaceum Cav.) en comunidades campesinas de Las Yungas de Jujuy, Argentina | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-2400-1 | es |
sedici.creator.person | Morandini, Nahuel | es |
sedici.creator.person | Pinciroli, Laura | es |
sedici.creator.person | Solá, Rodolfo | es |
sedici.creator.person | Lazcano, Sabrina | es |
sedici.creator.person | Oyharzabal Castro, Aimé | es |
sedici.creator.person | Paco, Nadia | es |
sedici.subject.materias | Ecología | es |
sedici.subject.materias | Ingeniería Forestal | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Sharry, Sandra Elizabeth | es |
sedici.contributor.compiler | Suárez, Gésica Denise | es |
sedici.relation.isRelatedWith | https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170376 | es |
sedici.relation.bookTitle | Uso sostenible de la biodiversidad en bosques nativos de Argentina | es |