Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2025-02-18T18:07:55Z
dc.date.available 2025-02-18T18:07:55Z
dc.date.issued 2025
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176677
dc.description.abstract La Agroecología plantea que es posible fortalecer los procesos ecológicos, fundamentalmente la regulación biótica de plagas, manejando la agrobiodiversidad funcional y deriva en un menor uso de insumos externos. Esta ciencia reconoce en las estrategias de manejo de las familias agricultoras, un conocimiento ambiental local (CAL) que permite situar las estrategias de manejo de la agrobiodiversidad que son universales en prácticas adecuadas a los criterios económicos, sociales y ecológicos del propio agroecosistema y de la familia. Son estas estrategias definidas por agricultores y su CAL hibridado con el conocimiento científico las que podrían transformarse en indicadores de biodiversidad funcional que puedan actuar como una herramienta para el diagnóstico y la toma de decisiones. Este trabajo documentó el CAL y las estrategias de diseño y manejo de la biodiversidad funcional en quintas del Cinturón Verde Platense, sistematizando la información en tablas con estrategias y prácticas. Se diferenciaron prácticas agroecológicas comunes (PAC), presentes en todas las quintas, y prácticas agroecológicas particulares (PAP), exclusivas de ciertos productores. Los resultados muestran que, en el componente cultivado, predominan las PAC, pues todos los productores comparten objetivos como maximizar el uso del espacio y diversificar productos para la venta. En cambio, en el componente espontáneo, los productores implementan prácticas particulares para aprovechar beneficios específicos, como protección del suelo y usos alternativos de plantas espontáneas en medicina, infusiones o compuestos orgánicos. Se construyeron indicadores para cada práctica identificada, con una escala del 3 al 0, representando desde mayor hasta menor biodiversidad funcional. La escala, basada en PAC observadas durante las visitas, busca reflejar la realidad productiva de la región. Sin embargo, los indicadores sirven como herramienta para diagnóstico y toma de decisiones para orientar el manejo y diseño basado en la agroecología, y se espera sean aplicables a otras quintas agroecológicas del cinturón hortícola platense. es
dc.language es es
dc.subject Agroecología es
dc.subject Biodiversidad es
dc.subject Horticultura es
dc.subject Agronomía es
dc.title Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental local es
sedici.creator.person Bianco, Ignacio es
sedici.creator.person Palazzolo, Martín es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Gargoloff, Natalia Agustina es
sedici.contributor.codirector Paleologos, María Fernanda es
thesis.degree.name Ingeniero Agrónomo es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2025-02-14
sedici.acta 29953 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)