Busque entre los 168858 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-03-10T17:56:04Z | |
dc.date.available | 2025-03-10T17:56:04Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177236 | |
dc.description.abstract | En la naturaleza, una población no existe sola en un área sino junto a poblaciones de otras especies, y los individuos suelen interactuar con efectos positivos o negativos. La evidencia de tales interacciones es a través de cambios en el tamaño poblacional de una población cuando se producen cambios en la otra. Una de las interacciones con efectos negativos es la competencia. A nivel individual, la competencia puede definirse como una interacción biológica entre dos o más individuos, que se establece para la obtención de un recurso que es escaso o de difícil acceso. Por su parte, un recurso es un componente del ambiente requerido por un organismo para su crecimiento, mantenimiento y reproducción normales. Por lo tanto, el agotamiento de ese recurso reduce el crecimiento, la supervivencia o la reproducción de los competidores. Para que la competencia sea significativa, el recurso debe escasear en el presente o en el futuro inmediato. En general, las plantas compiten por espacio, luz, agua o nutrientes, mientras que los animales compiten por alimento, sitios de anidamiento, refugio o pareja. La competencia es una interacción recíprocamente negativa, es decir que todos los individuos que participan en la competencia pierden energía y/o tiempo que podrían haber invertido en su propio crecimiento, supervivencia o reproducción. Si bien puede haber un “ganador” que logra, por ejemplo, aparearse con la hembra y por lo tanto su aptitud aumenta en relación con la del macho perdedor, si el macho ganador hubiera podido aparearse con las hembras sin entrar antes en competencia, su aptitud a largo plazo sería aún mayor, ya que habría evitado los costos asociados con la interacción. | es |
dc.format.extent | 125-143 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | poblaciones | es |
dc.subject | interacciones | es |
dc.title | Interacciones competitivas | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-2467-4 | es |
sedici.creator.person | Cingolani, María Fernanda | es |
sedici.creator.person | Greco, Nancy Mabel | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra | es |
sedici.contributor.compiler | Rodrigues Capítulo, Alberto | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177146 | es |
sedici.relation.bookTitle | Ecología de poblaciones: leyes, herramientas y aplicaciones | es |