Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-03-12T13:25:11Z | |
dc.date.available | 2025-03-12T13:25:11Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177299 | |
dc.description.abstract | El hecho de poder finalizar la epidemia de infección por VIH/SIDA representa una oportunidad histórica de intentar lograr un mundo más sano, justo y equitativo para las generaciones futuras; para ello es fundamental impulsar programas más amplios e inclusivos en materia de salud y desarrollo y lograr solidaridad mundial en conjunto con la colaboración multisectorial. Aunque harán falta muchas estrategias para acabar definitivamente con la epidemia de SIDA, será imposible terminar con ella sin proporcionar el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a todos aquellos que lo necesiten. En diciembre de 2013, la Junta Coordinadora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) estableció la meta de alcanzar el fin de la epidemia para el año 2030. El objetivo es reescribir el tratamiento del VIH y considerar un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de SIDA, la Estrategia 90-90-90 (E90), la cual consiste que en el año 2020: Que en 2020 el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su diagnóstico de infección por VIH. 2. Que el 90% de los de las personas que viven con VIH reciban terapia antiretroviral. 3. Que en 2020 el 90% de las personas que reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral (ONUSIDA, 2014) (OMS, 2013). El logro de estos objetivos antes del año 2020 permitirá a la comunidad acabar con la epidemia de SIDA en 2030, lo que a su vez generará grandes beneficios económicos y sanitarios. Este triple objetivo permitirá al menos que el 73% de las personas que viven con el VIH (PVVIH) en todo el mundo tenga supresión viral, un número de dos a tres veces mayor que las estimaciones actuales (OMS, 2013). | es |
dc.format.extent | 17-36 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.subject | VIH/SIDA | es |
dc.subject | Epidemia | es |
dc.subject | tratamiento | es |
dc.title | El fin de la epidemia de VIH/SIDA mediante la implementación de la Estrategia 90-90-90: ¿es posible? | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-987-8348-14-8 | es |
sedici.creator.person | Bernstein, Judith Celina | es |
sedici.creator.person | Stagnaro, Juan Pablo | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Médicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Médicas | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Croce, María Virginia | es |
sedici.relation.isRelatedWith | https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89816 | es |
sedici.relation.bookTitle | Primer Seminario de Investigación Científica en Ciencias Médicas: volumen I | es |