Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-03-26T18:26:32Z | |
dc.date.available | 2025-03-26T18:26:32Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177721 | |
dc.description.abstract | Aunque la mayoría de las culturas de la antigüedad disponían de espacios destinados a las reuniones y representaciones colectivas, el inicio histórico de la acústica de salas coincide con el desarrollo del teatro griego. A partir de su estructura abierta se derivan el teatro cerrado romano y los anfiteatros latinos, cuyos detalles de diseño acústico conocemos gracias a los 10 tomos del tratado De architectura de Vitrubio (c. 70 a.C.- 25 a.C.). En el renacimiento y la edad moderna los avances teóricos de la ciencia acústica fueron notables gracias a los trabajos de Galileo, Mersenne y Euler, aunque los intentos por reunir teoría y práctica llevaron a la creación de complicados sistemas de imposible realización. La obra de Athanasius Kircher, publicada a mediados del siglo XVII, quizá sea la que mejor ilustra lo anterior. | es |
dc.format.extent | 6-7 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Acústica | es |
dc.title | Acústica de grandes salas para música | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.title.subtitle | Diálogo entre ciencia y arte | es |
sedici.creator.person | Basso, Gustavo Jorge | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Física La Plata | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Episteme | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 1 | es |